Título: We need to talk about Kevin
Director: Lynne Ramsay
Guión: Lynne Ramsay (Novela: Lionel Shriver)
Año: 2011
País: Reino Unido
Duración: 110 minutos
Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1242460/
Reparto: Tilda Swinton, Ezra Miller, John C. Reilly, Jasper Newell, Siobhan Fallon, Anna Kuchma, Ashley Gerasimovich
Hay veces en que uno espera las películas. Otras, se tropieza con ellas y algo le llama la atención. Cuando me ocurre lo segundo, es porque o bien la historia me llama la atención, o el equipo que la ha llevado a cabo, o el reparto. En este caso ha sido más bien la historia, un estudio de la relación madre-hijo de los personajes de Eva y Kevin. La peculiaridad es que veremos qué es lo que ocurre después y sobre todo antes de una masacre en un instituto, en la cual Kevin es el asesino de sus compañeros. Es un planteamiento muy parecido al de la película Beautiful boy, protagonizada por Maria Bello y Michael Sheen (y que por algún motivo, aún no he reseñado en el blog). En esa película, después de asesinar a muchos de sus compañeros, el hijo se suicidaba y lo que veíamos eran las consecuencias para los padres. Aquí, lo que veremos es cómo Eva lucha por seguir adelante en una ciudad en la que todos la odian por ser madre de quien es, donde va a ver a su hijo a la cárcel simplemente para escuchar su silencio, donde pasa las noches en soledad y se esconde en el supermercado de la gente que la conoce.
Además de eso, vamos a ver flashbacks de toda la vida de los dos, y lo que tenemos al final es el retrato de una relación entre una madre y un hijo que nunca se comprendieron ni – en apariencia – llegaron a amarse. Hay una parte de diálogo que recuerda Eva, en cierto momento, donde le dice a su hijo de unos cuatro años que antes de nacer él era feliz, pero que ahora cada vez que se despierta desea estar en Francia. Puede sonar cruel, y seguramente lo es, pero también vemos que tiene motivos para decirlo. ¿Puede un niño tan pequeño ser mezquino con su madre a propósito? ¿Puede hacerle la vida imposible desde que nace por alguna especie de incompatibilidad instintiva e innata? Pero tampoco quiero torpedearos con spoilers ni pretender explicar la película. Es una película compleja y personal, de la cual cada uno ha de extraer sus propias conclusiones. Y es que esta es una de esas películas psicológicas, en las que los personajes y lo que dicen y no dicen lo es todo. Y por eso no quiero fastidiar nada más ni hablar de más detalles, porque cuanto menos se sepa, mejor. Solo quiero decir que este retrato de la maternidad descarnada y de pesadilla me ha puesto los pelos de punta. Y eso que no soy madre ni nada que se le parezca.
Y ahora voy a comentar algunas de las cosas que más me han llamado la atención. Para empezar, y de forma muy curiosa, la primera escena es de la tomatina de Buñol. Curiosa elección donde vemos rojo por todas partes, onírica pero a la vez con reberveraciones terroríficas. Otro elemento es la estupenda fotografía y el inteligente uso de los colores. El rojo se dosifica y se utiliza en momentos contados, con un elevado valor simbólico. La música, los efectos sonoros, están insertados de forma muy coherente en las escenas, a menudo aportándoles profundidad y a veces subrayando lo que estamos viendo. Los trabajos de interpretación son magníficos. En este caso, básicamente, habría que hablar de la interpretación de Tilda Swinton, que lleva casi todo el peso de la película y lo hace con soltura y naturalidad. Está magnífica, y sin duda, si ella no tuviera el buen hacer suficiente, la película no solo estaría coja, sino que no tendría razón de ser. También hay que destacar el papel de Ezra Miller en el papel de un Kevin adolescente y ya con la semilla del desastre en su interior. Terrorífico en muchos sentidos. Así que todo se alía para dar protagonismo y resaltar a los personajes, a los que llegaremos a conocer más que si fueran nuestros vecinos, espiaremos su intimidad e incluso puede que lleguemos a comprenderlos un poco y a sentir empatía por ellos. Evita el gore por elección, aunque bien podría insertar según qué situaciones, y no lo hace. Todo para poner la lírica de parte de la historia. No habrá más sangre de la cuenta, pero lo que ocurre está ahí, lo sabemos aunque no lo veamos todo, y eso es lo que cuenta.
Y como no quiero contar mucho más, aunque podría poner un tocho de entrada, me voy a quedar aquí y voy a poner un par de diálogos a ver si os animo a verla, si no la habéis visto ya. La recomiendo mucho, es un ejercicio psicológico y un estudio de la relación enfermiza y de amor-odio entre una madre y un hijo. Tilda Swinton tendría que llevarse unos cuantos premios por esto, y más teniendo en cuenta que Meryl Streep se acaba de llevar nada menos que un Oscar por eso que ha hecho en La Dama de Hierro (de hecho, Tilda sí se ha llevado unos cuantos). Puede que no sea una película perfecta, puede que falten porqués y explicaciones. Aún así, a mí me ha gustado más de lo que esperaba, y mis expectativas no eran bajas.

DIÁLOGOS DE LA PELÍCULA
Kevin: It’s like this: you wake and watch TV, get in your car and listen to the radio you go to your little jobs or little school, but you don’t hear about that on the 6 o’clock news, why? ‘Cause nothing is really happening, and you go home and watch some more TV and maybe it’s a fun night and you go out and watch a movie. I mean it’s got so bad that half the people on TV, inside the TV, they’re watching TV. What are these people watching, people like me?
[Kevin: Es algo así: os despiertáis y miráis televisión, os metéis en el coche y escucháis la radio y vais a vuestro insignificante trabajo o instituto, pero no escucháis nada sobre eso en las noticias de las 6, ¿por qué? Porque realmente no ocurre nada, y vais a casa y miráis algo más de televisión y puede que sea una noche de diversión y salgáis y miréis una película. Quiero decir, que la cosa está tan mal que la mitad de la gente está en la televisión, dentro de la televisión, están viendo televisión. ¿Qué está viendo esa gente, a personas como yo?]
(…)
Eva: Why would you have something like that?
Kevin: I collect them.
Eva: Doesn’t it a weird thing to collect?
Kevin: I don’t like stamps.
Eva: Then what’s the point?
Kevin: There is no point. That’s the point.
[Eva: ¿Por qué tendrías algo como eso?
Kevin: Los colecciono.
Eva: ¿No es una cosa rara para coleccionar?
Kevin: No me gustan los sellos.
Eva: Entonces, ¿qué sentido tien?
Kevin: No tiene sentido. Ese es el sentido.]
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Título: We need to talk about Kevin Director: Lynne Ramsay Guión: Lynne Ramsay (Novela: Lionel Shriver) Año: 2011 País: Reino …Continuar leyendo »…
Pues que me anoto esta pelicula de la que no habia leido anda y aprece interesante…un abarzo.
La he visto, me ha gustado y me ha dejado «pa`llá». Angustiosa de ver, se me ha hecho cuesta arriba y me ha pesado cada momento en que el puto Kevin echaba una mirada. No se, me he metido de lleno en la película como si fuera una piscina llena de lodo, no podía salir y me he quedado muy atrapado por ella.
cuando me la baje decia en todos lados que habia una frase que cerraba todo, cual es?
A mí me pareció UN HORROR. No porque esté mal hecha, o la historia no sea buena. Quizá sea una obra maestra, pero desde luego a mí me resultó angustiosa, pesimista y horrenda. Estaba deseando que acabara de una vez.
Pero bueno, tiene que haber de todo como en botica. 😉