Inside Job, de Charles Ferguson (2010)

Título: Inside Job
Director: Charles Ferguson
Año: 2010
Duración: 120 min.
Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1645089/

Inside Job es un documental que hacía tiempo que quería ver. Ya sabéis que no suelo comentar muchos documentales, y eso es, sinceramente, porque no suelo verlos. Siempre es más fácil sentarse y ver una película, o una serie, y prestarle solo atención a medias. Con un documental suele ser diferente. Si el documental es realmente bueno, no se pueden apartar los ojos de la pantalla. Y qué decir, Inside Job lo es.

Todos los documentales buscan enseñar o explicar algo. Y lo que Inside Job quiere (y consigue) explicar es algo tan complejo como el entramado financiero y las relaciones económicas de todos los agentes implicados en el nacimiento de la crisis . Y cómo, en economía y en todo lo demás, parece que nunca se aprende o no se quiere aprender, y hoy día se siguen cometiendo exactamente los mismos errores que en el pasado han demostrado ser letales para las economías de varios países. Así que como siempre pasa en economía, estamos condenados a sufrir los ciclos de crisis y bonanza (aunque habría que ponerle muchas comillas a esta última palabra, claro está).

El documental se centra en la economía de los Estados Unidos. Nos intenta explicar quién es quién, cómo han funcionado algunos de los procesos y etapas de la crisis (la situación previa, el desarrollo, los cambios en la economía, la burbuja financiera…). Todos participaron en su día, todos sabían lo que pasaba pero les convenía actuar contra toda lógica para conseguir más beneficios, más dinero, a menudo fuera de toda medida. Lo que nos viene a contar el documental es, básicamente, que los culpables de la crisis siguen enriqueciéndose haciendo casi lo mismo. Puede que no se repita la crisis de una forma exactamente igual, pero volverá a haber otras… Y hace unos días publiqué la reseña de Margin Call (si queréis leer mi reseña haced clic aquí), película que trata parcialmente esta realidad, pero que básicamente nos viene a decir lo mismo. Esto volverá a ocurrir, y ha pasado como muchas otras veces, porque así funciona.

No es un tema fácil el que se trata. Las explicaciones, aunque simplificadas y acompañadas de ejemplos para hacerlas más inteligibles, pueden resultar algo densas. Y la duración del documental es bastante larga (unas dos horas), por lo que aconsejaría repartirlo en dos partes. Tampoco es que sea objetiva en este caso porque por lo que estudié es un tema que puedo asimilar con más facilidad (si no, malo sería xD), pero entiendo y me puedo poner en el lugar de personas que no están familiarizadas con los términos que se manejan. Aún así, y dado que es algo que nos afecta a todos en muy gran medida, creo que el visionado del documental tiene que ser no tanto por curiosidad o entretenimiento, sino por saber en qué realidad vivimos, por qué pasan las cosas y quienes son los culpables. Aunque ya aviso, no es fácil señalar un solo colectivo o unas pocas personas culpables de la crisis, porque realmente es un problema titánico y como tal tiene un origen muy heterogéneo y repartido.

E igual que digo que es denso, también digo que cuando acabéis de verlo estaréis enfadados. Enfadados porque hay personas que hacen lo que hacen, enfadados porque pueden hacerlo, y enfadados por saber que no hay solución evidente para todo esto. Todo lo que se ve en el documental puede dar pie a interesantes debates sobre desregulación, sobre leyes, sobre el comportamiento económico de los individuos y cómo afecta a la economía «macro», de lo público y lo privado… y cómo es posible que sabiendo cómo ha ocurrido esto, se siga confiando en ciertos agentes y ciertas empresas de calificación en las que a día de hoy se sigue confiando casi como si de oráculos se tratasen.
Y no me voy a seguir enrollando más con el tema porque en este caso, lo mejor es ver el documental uno mismo y sacar las conclusiones que sean oportunas. Creedme, acabaréis cabreados seguro. Pero también más informados, y la información es poder (dicen).

6 comments

  1. Un sano cabreo es lo que provoca este IMPRESCINDIBLE documental. Certero y bien expuesto, aunque cierto es que a veces la amplitud del esquema que describe puede desbordar. Pero merece la pena prestarle toda la atención posible… enhorabuena por la reseña!

  2. Me gusto mucho el documental ,una explicación pura y dura de la mega crisis que estamos pasando y que no sabemos hasta donde llegará.
    Al salir de la sesión de cine se tiene una sensación de rabia respecto a que no ha habido culpàbles y que se han salido con la suya…es lo que ocurre cuando nos basamos en un mundo capitalista, saludos!

  3. Citando a monseñor Mikel, un documental imprescindible. Discrepo con respecto a la duración, pero aquí soy poco objetivo porque, básicamente, quería seguir ahondando a pesar que mi indignación crecía más y más conforme pasaba el tiempo. En cuanto a su capacidad didáctica, creo que en ninguna otra parte se ha explicado mejor al gran público cómo se ha llegado a la situación actual. Y cómo algunos de los protagonistas principales y corresponsables del desastre quedan después de cada entrevista. Memorable. Hay que verlo.
    Un saludo.

  4. Que interesante, no he tenido oportunidad de verlo, no se si lo pasarán por el plus ¿? a ver si consigo verlo… y es normal que uno acabe muy mosqueado después de ver ese tipo de documentales… ufff

  5. ¿Otra época de Bonanza? ¿Quién va a encargarse del remake de los habitantes de La Ponderosa? ¿La BSO será por cuenta de Chiquito de la Calzada?

    …vamos, por tomar el tema con un poco de humor…

¿Quieres dejar un comentario?