The Tree of Life (El Árbol de la Vida), de Terrence Malick (2011)



Título original: The Tree of Life
Director: Terrence Malick
Guión: Terrence Malick
Año: 2011
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Emmanuel Lubezki
Duración: 139 min.
País: USA
Ficha en IMDB: Ver
Reparto: Brad Pitt (Mr. O’Brien), Sean Penn (Jack), Jessica Chastain (Mrs. O’Brien), Hunter McCracken (Niño Jack), Laramie Eppler (R.L.), Tye Sheridan (Steve), Fiona Shaw (Abuela)

Llevaba mucho, mucho tiempo esperando esta película. Desde el momento en que vi el trailer, fue uno de esos casos de amor a primera vista, y me daba igual (casi) el argumento o la historia que contara. Pero la cuestión es que empecé a verla y la historia me gustó. Trata de una familia a la que le ocurre una tragedia. Poco a poco vamos conociendo a los miembros de esa familia, mediante escenas cortas y rápidas, fragmentos de conversaciones, y la voz de la narradora – la madre – que reflexiona sobre la vida, el amor, Dios y la familia. Y aquí pongo el trailer, pero seguro que lo habréis visto ya en alguna de sus versiones.

A lo largo de la película veremos partes de la vida familiar de los O’Brien. No es una vida perfecta, con un padre severo y extraño, y poco a poco nos vamos introduciendo en las rutinas del matrimonio y sus tres hijos, en sus momentos de ocio, su manera de comer y cenar juntos, los juegos y complicidad entre los niños, y la diferente forma de relacionarse que tienen el Sr. y Sra. O’Brien con sus hijos, y ellos con sus progenitores. Es difícil comentar la historia porque es muy simple y a la vez compleja, así que si queréis ver la película, lo mejor es que leáis lo menos posible, pero sí es necesario que sepáis con qué tipo de película os vais a encontrar.

No creo haber visto ninguna de las otras películas del director, Terrence Malick. No he visto ni siquiera La Delgada Línea Roja, que es su obra más conocida. Sin embargo, estoy bastante segura de que seguramente también tienen su sello personal. No creo que ninguna lo tenga tanto como esta, pero seguro que, como se suele decir, apuntaba maneras en ellas (lo comprobaré en cuanto pueda). Esta película, por el modo en que está hecha, tiene pinta de ser una especie de sueño personal para él. Ante lo que se cuenta en la peli y cómo se cuenta, he estado mirando en Internet qué hay de personal y qué no en El Árbol de la Vida. Al parecer, la infancia de Malick transcurrió en un entorno similar al que se muestra en la película, con un padre autoritario, y además, con el punto en común muy importante de la tragedia del hermano. Lo que más se suele repetir es que esta película trata sobre «la pérdida de la inocencia». Sí, bueno, es verdad. No es que me guste expresarme en esos términos, pero sí trata de eso entre otras cosas. Trata sobre el proceso de crecimiento, sobre las diferentes maneras de amar, sobre los errores que cometemos, sobre el modo de sobreponerse a cómo nos han enseñado a ser, la rebeldía y el daño que se puede hacer a quien más te quiere… entre muchas otras cosas. Es de esas películas de las cuales cada uno puede sacar una lectura diferente.

Entre la historia, que vivimos como recuerdos de una persona adulta, un Jack de mediana edad al que interpreta Sean Penn, Malick ha intercalado fragmentos de imágenes de la naturaleza, de la Tierra en sus inicios, con voces superpuestas, tanto de la Sra. O’Brien como de Jack. Son momentos muy hermosos, pero que entiendo que no son fáciles para cualquier persona, ya que aportan aún más lentitud a lo que es una película lenta de por sí. Y es que El árbol de la vida, es una película que se basa sobre todo en lo visual, en la música, en diálogos escasos. Por cierto, que en esas escenas y en los efectos especiales, a Malick le echó una mano Douglas Trumbull, que también colaboró con su trabajo para los efectos especiales de 2001, Odisea en el Espacio, lo cual puede haber sido uno de los motivos de las comparaciones entre ambas cintas.  Aún así, parece claro que aparte de ser la historia de una familia, en ella se quiere representar eso que dice el personaje de la Sra. O’Brien al principio de la película: la elección del camino de la naturaleza o el camino de la gracia. Uno de esos caminos supone afrontar la vida con dureza y determinación, el otro con bondad y buenos sentimientos. ¿Es alguno de los dos mejor, o quizás menos frustrante que el otro? Supongo que de eso trata la película, entre otras cosas. Y también trata sobre la vida, sobre el crecimiento y el aprendizaje, y sobre la muerte.

Los actores están magníficos, cada uno en su papel. Brad Pitt se lleva media película con su papel de padre inflexible que hace lo que cree que debe hacer para que sus hijos triunfen en la vida, aunque con arrebatos de amor que normalmente no sabe exteriorizar. Su actuación es de lo mejor de la película. Por otro lado tenemos a la otra actuación sencillamente brillante que podemos ver aquí, la del niño Jack, interpretado por Hunter McKraken. Cada vez los actores infantiles están ofreciendo mejores trabajos al cine, y si ya en otras ocasiones he visto niños actores buenos, en esta ocasión Hunter está genial. Habrá que seguir su trayectoria en el futuro, porque no me quiero ni imaginar los trabajos que puede llegar a hacer. Y tenemos a la tercera de esta historia, Jessica Chastain, que ofrece una interpretación emocional y sentida de la madre de Jack, la Sra. O’Brien. Ella también lo hace muy bien, pero puede que no acapare tanto protagonismo cuando sale en pantalla como Brad Pitt, a pesar de ser uno de los pilares indiscutibles de la peli. Eso sí, es su voz la que nos guía durante buena parte de la película. Y seguro que esas voces en off, que tanto aportan en muchos momentos, no serán lo mismo con el doblaje que hay aquí. El papel de Sean Penn, la verdad, no es de un gran protagonismo aunque en cierto modo él sea el centro de todo, y es una pena porque me hubiese gustado saber más de ese Jack ya adulto, ya maduro y con todo el pasado que le conocemos.


La banda sonora es otro de los aciertos de la película. Con sus temas originales compuestos por Alexandre Desplat y complementada con temas más o menos conocidos de Mahler y Bach entre muchos otros (que yo reconociera, por ejemplo, sale Lacrimosa del Requiem de Mozart). Hay temas de la banda sonora realmente brillantes, como el que aparece en el trailer («My country – Vltava«). Una película así, con tantos momentos en los que las imágenes y la música son lo único que tenemos, se hubiera arruinado si la música no tuviera interés por sí misma. Quiero, en otro momento, dedicar una entrada a todas las canciones que salen en la banda sonora, tanto las originales como las demás.

La verdad, he leído reseñas y artículos por ahí sobre la película, y a la gente se le va un poco la cabeza. Si alguien me dice que la peli es pretenciosa, le puedo decir que bueno, que sí, puede serlo y que todo va en puntos de vista (a mí no me lo parece). Pero sí me parece que a algunos de los que han hecho críticas por ahí, a pretenciosos no les gana ni Malick, fíjate. No diré que tal escena significa esto y lo otro, por mucho que tenga mi opinión, porque lo mejor es que cada uno vea la película y saque sus propias conclusiones.

En resumen, una película bastante lenta y que incluso puede ser calificada de pretenciosa por la forma en que Malick la ha rodado (y repito, a mí NO me parece pretenciosa, la he disfrutado muchísimo). Con una buenísima banda sonora y una fotografía realmente hermosa, la película supone un interesante viaje por los recuerdos del personaje protagonista. Eso sí, no es apta para todos los públicos y no es un drama familiar al uso. Sus dos horas y cuarto de duración pueden pasar factura a algunos, y sus momentillos new age también. Pero a mí me cautivó.

The nuns taught us there were two ways through life – the way of nature and the way of grace. You have to choose which one you’ll follow. (…) The nuns taught us that no one who loves the way of grace ever comes to a bad end.
(…)
Light my life. I searched for you. My all. My child.
(…)
I wanted to be loved because I was great; A big man. I’m nothing. Look at the glory around us; trees, birds. I lived in shame. I dishonored it all, and didn’t notice the glory. I’m a foolish man.

13 comments

  1. jejeje mira que cuando Pitt hace de persona normal no me suele gustar jejee (si me gusta mucho haciendo de gitano o de loco) y cuando vi el titulo con la cara de Pitt dije ¿Otra vez «El río de la vida»?, pero no, es otra peli.
    Tiene que ser interesante ver al Pitt haciendo ese papel ya que es un poco el que hace ahora no? deberá ser estricto con la tropa que tiene 🙂

    Para esta no voy a ir al cine, me espero al Plus seguramente…

    Achuchones al bello de Cliff!!!! ^^

  2. BELLE, jajaja, «cuando hace de persona normal» xDD Bueno, no es de mis favoritos pero hay que reconocerle que lo suele hacer genial. Aquí, dentro de lo que es el papel, está espectacular. Y sí, no me imagino yo cómo será eso de tener una tropa de críos (aunque el dinero debe ayudar, jeje).
    Mejor al cine no, que la peli es muy especialita.
    Le daré achuchones de tu parte. 😉

    SIR WORTH, pues por lo que me han dicho, La Delgada Línea Roja no es ni la mitad de lenta que esta, o de «rarita». La tengo en la lista de pendientes.

    ROXE, además hay que reservarle un rato bastante largo, dos horas y pico. 😉

    EDUARDO, no, si Sean Penn sale, lo que pasa es que su papel es… bueno, un poco especial. espero que te guste cuando la veas.

  3. Hoy en la radio he escuchado críticas que la ponían por los suelos diciendo que era pretenciosa, que sólo valía la pena por la fotografía ya la música y que muchísima gente se iba del cine a mitad de peli.

    Sin ironías, tengo ganas de verla. Me ha gustado tu reseña porque en ella no he leído ninguna de esas afirmaciones tan catastrofista.

  4. Yo la vi anoche, mas como somnifero que con otra intencion tras todo lo que habia escuchando poniendola a parir, y me la trague enterita y disfrutandola mucho.

    A mi si se me ha ido la olla, con las interpretaciones, pero estoy muy de acuerdo contigo que cada pueo darle las que queira, o no darle ninguna en absoluto y aun asi disfrutarla mucho.

    «Bonita de ver», de escuchar y dejarse caer en ella.

  5. La estoy viendo en este momento, no llevo mucho pero la fotografía está impactante, y la música maravillosa, por cierto una corrección que te hago Sonia (al menos al momento que he visto) es que la Lacrimosa que se escucha en el momento de las imágenes del universo no es de Mozart, es de Zbigniew Preisner,un compositor polaco que ha escrito mucha música para cine, (la trilogía «Tres Colores» incluye algunas piezas de el)

    Saludos! y muchisimas gracias por la recomendación!!!!

  6. Ufffff, Sonia… que pestiño, por favor!!!! No voy a hablar de si es pretenciosa o no, solo que con este film, Malick ha sustituido con creces al que hasta ahora era mi director favorito para hacerme dormir : Bertolucci…..

¿Quieres dejar un comentario?