Entrevista publicada originalmente en Calameo (en portugués)
Traducción: Sonia Rodríguez
Para esta edición hemos conseguido una entrevista con el talentoso autor George R.R. Martin, autor de “Canción de Hielo y Fuego”. Con 4 libros publicados en esta saga (8 en Portugal), estrenó el mes pasado la nueva serie de televisión en HBO. El escritor nos ha brindado algo de su tiempo, diciendo también que tenía la intención de visitar Portugal dentro de algunos años.
¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Te acuerdas de tu primera historia?
Comencé a escribir muy joven, siendo un niño. Solía escribir historias de monstruos y se las contaba a los más pequeños del barrio, para darles alguna lectura dramática.Cuando estaba en el instituto escribía en publicaciones de aficionados, pequeñas historias de súper héroes que publiqué en un fanzine de cómics en los años sesenta.Mi primera venta profesional fue una historia que escribí en la universidad y que se publicó en 1971, se titulaba Hero, para Galaxy Magazine. Por tanto, llevo en esto ya bastante tiempo
¿Cuáles fueron los escritores que más te influenciaron al principio?Bueno, hubo varios escritores. Probablemente mi favorito era Robert A. Heinlein. La primera historia de ciencia-ficción que leí era suya, “Have Spacesuit Will Travel”, es un libro fantástico. Todavía pienso que es su mejor libro para jóvenes, y uno de sus mejores trabajos.A partir de ahí leí todos sus libros, y muchos otros autores. Descubrí a Robert E. Howard, sus historias de Conan. H.P. Lovecraft, la parte de terror. Eventualmente, cuando empecé el instituto, J.R.R. Tolkien y su Señor de los Anillos, que me afectó profundamente.
¿Qué es lo que te gusta más de la escritura?Siempre me ha gustado contar historias. Puedo volver a aquellas historias de monstruos que contaba a los pequeños del barrio. Inventar historias y ver la reacción de las personas. Al escribir la historia… casi vivo lo que escribo… son experiencias imaginarias, pero se convierten en parte de mi vida, casi como las experiencias reales. Y espero que eso les pase a los lectores, y que cuando lean los libros también tengan esas experiencias.
¿Qué consejos puedes dar a jóvenes escritores?Para escritores de fantasía y ciencia-ficción, principalmente, les diría que empezaran con cuentos cortos.Escribí cuentos como aficionado y después empecé a vender a revistas. Además, ya era escritor profesional 8 años antes de siquiera comenzar mi primer libro.Pienso que hay que ir evolucionando para los libros. Recibo cartas de jóvenes escritores que leen mis libros y después me escriben: “Bueno, tengo 17 años y estoy escribiendo esta trilogía gigante de fantasía con mil páginas por libro”. Esto es como escalar y empezar por el Everest o los Alpes. No se empieza por los proyectos gigantes. Se empieza con algo pequeño y se aprende a hacer eso bien, y después se avanza hacia proyectos mayores.Ese es uno de mis consejos. Más allá de eso, los cuentos tienen mercado, por lo menos aquí en América, no puedo hablar de Portugal; pero aquí hay un mercado y un joven escritor puede hacerse un nombre en revistas de fantasía y ciencia-ficción. Es una buena manera de establecer nuestro nombre y cuando se escribe un libro ya se tiene una reputación: “Ah, este es aquel que escribió los cuentos que he estado leyendo”. Ya te conocen.El otro consejo que doy es bastante simple: persistencia. No es, sin duda, una profesión fácil, realmente tiene que gustar lo que se hace, y por el camino habrá muchos rechazos. Se escriben muchas historias, se envían a editoriales, y las devuelven y se va manteniendo un registro personal de rechazos. ¡Pero no se puede desistir y hay que continuar escribiendo!Hay quien dice que Ray Bradbury empezó a empapelar un cuarto de su casa con notas de rechazo. Y cubrió todas las paredes del cuarto. Forma parte del juego.
¿Cuánto crees que influyó tu trayectoria periodística en tu escritura?Estudié periodismo porque no sabía si conseguiría vivir solo de la escritura. Quería escribir ciencia-ficción y fantasía, pero sabía que era cuestión de suerte, por tanto pensé que era mejor tener algo más seguro.Pero creo que fue muy bueno para mí. Primero, como joven que era, era muy tímido. Vivía en mi imaginación; leía muchos libros, tenía siempre la nariz metida en las páginas e inventaba mis historias. Estudiar periodismo y ser reportero me obligó a salir allí fuera e interactuar con las personas; tenía que entrevistar a personas y hacerles preguntas. Tenía que ir a sus casas, a ferias, a reuniones, todo tipo de eventos que tenía que cubrir para mis clases de periodismo. Por tanto, tuve que salir de mi concha y conocer un mundo mayor.Fue muy bueno para mí. Cuanta más experiencia tengas como escritor, mejor. El otro efecto que tuvo el periodismo fue ayudar a mi prosa. Se volvió más fuerte y concreta. En el instituto escribía con una prosa muy ornamentada (¡leía demasiado Lovecraft!), había muchos adjetivos, y todo eso no funciona en el periodismo, no animan eso. Quieren algo simple, con verbos fuertes, y eso me ayudó.
¿Cómo te sentiste cuando tu trabajo empezó a ser reconocido?Es maravilloso, fantástico. En los primeros días de mi carrera, me hacía con cualquier cosa que se tradujera. Se tradujeron muchas cosas mías al alemán, en los años setenta, e incluso empecé a vender algunas cosas en Italia.Siempre era divertido vender en Italia en aquella época, porque conseguías un millón por cuento. Claro que era un millón de liras, no era demasiado, pero siempre estaba bien poder decir que me habían pagado un millón por un cuento. Pero ahora con el euro ya no recibo esos cheques tan grandes.En relación con Canción de Hielo y Fuego, fue realmente un avance abrumador. Mis cosas más antiguas estaban en 7 u 8 países diferentes y ahora estoy en 40 países. Ha sido fantástico. Recibo cartas y mails de personas de todas partes, ¡de países que tengo que ir a buscar en el mapa para saber donde están! Ha estado muy bien.
¿Cuánto tiempo pasaste investigando para los libros y organizando la línea principal de la historia?Ya que es un reino imaginario no se investiga tanto como si fuese para un libro histórico. Pero leí bastante sobre historia medieval, porque quería conseguir – aún siendo fantasía – todos los detalles de cómo sería vivir en una sociedad medieval.Leí una cantidad enorme de Historia, de ficción histórica, y libros históricos sobre la Guerra de los Cien Años, y las Cruzadas, y sobre construir castillos, y torneos a lo largo de varios siglos. Tengo una biblioteca enorme con todo esto porque creo que un escritor debe concentrarse antes de llegar al libro. A la hora de escribir, no quería tener que ir a buscar la respuesta, tenia que saberla.
¿La historia se ha mantenido fiel a lo que tenías planeado inicialmente o ha cambiado de algún modo?Siempre hay algunos pequeños desvíos… Tolkien una vez dijo, sobre El Señor de los Anillos, que la historia evolucionaba mientras la contaba, y eso sin duda es verdad para mí. Empecé pensando que Canción de hielo y Fuego sería una trilogía, y ahora son 7 libros… pero es más o menos la misma historia, solo que más rica y mayor. Pero yo sé a dónde me dirijo, tengo la misma mitad y el mismo final, y, espero, llegaré a ese final en unos pocos libros.Puedo compararlo con un viaje. Se sabe nuestro destino eventual, pero todavía hay una aventura, aquello que se encuentra a lo largo del viaje. Y es eso lo que es escribir: se va página por página, capítulo por capítulo, y aparecen cosas inesperadas y hay que dar algunos rodeos que no se esperaban cuando se empezó.
¿Hay algún personaje que sea tu favorito? (posible spoiler)Me gustan todos, pero mi favorito sin duda es Tyrion Lannister. Siempre es divertido escribir con él, y aunque esté en un mal lugar en este libro, adoro escribir sus capítulos.
¿Cómo te sentiste cuando contactaron contigo para hacer una adaptación televisiva de Canción de Hielo y Fuego?El primer contacto que tuve fue de personas que querían hacer películas, y siempre fui bastante negativo en relación a eso porque creía que no iba a funcionar. En una película de 2 horas no hay tiempo suficiente y tendrían que cortar el 90% de los personajes.Pero estuve mucho más interesado en esta propuesta. Trabajé en televisión en los años noventa, y estuve en la organización de algunos programas televisivos. Conocía las limitaciones y las posibilidades. Más allá de eso, HBO ha hecho algunas de mis series favoritas de los últimos años, como The Sopranos, Deadwood, Rome y sabía que si alguien conseguía hacerlo serían ellos. Y en vez de dos horas tendría diez para el primer libro, y sería tremendo y realmente la única manera en que podría hacerse.
Aquí en Portugal cada uno de los libros fue dividido en dos. ¿Tienes algún poder en la decisión de los títulos en la otra mitad de cada libro?Para nada. Es decisión de la editorial y de los traductores. Estoy en cerca de 40 países diferentes con estos libros y si estuviese involucrado en todos ellos con decisiones como esa no tendría tiempo para escribir. Confío en las editoriales para que sepan qué hacer con sus mercados.
Y en relación a la escritura de cuentos, ¿prefieres hacerlo en lugar de escribir libros tran grandes como los de Canción de Hielo y Fuego?Me gusta escribir las dos cosas. No escribo muchos cuentos hoy en día. He escrito las novelas de Dunk y Egg, que son bastante sustanciales. Me gustaría poder hacer más, y me gusta escribir algún cuento ocasional. Pero con estos libros y los plazos de entrega… no tengo tiempo, ahora mismo.
Ya has escrito un libro sobre vampiros. ¿Cómo encuentras las recientes adiciones al género?Bueno, a la gente parece que le gusta, pero mis vampiros no brillaban. Eran un poco más tradicionales. Tampoco sé si les puedo llamar tradicionales… eran más una perspectiva de ciencia-ficción de los vampiros.Pero estas cosas van y vienen, son populares y luego ya no. Ahora mismo los vampiros y los zombis son bastante populares, por ejemplo.
En tu cuento “With Morning comes Mistfall” hablas sobre cómo los mitos y la fantasía enriquecen nuestra vida, incluso aunque no sean reales. ¿Así ves la vida?Sin duda. Nuestra imaginación es una gran parte de lo que convierte nuestra vida en maravillosa, y en muchos casos la realidad no está ni cerca del sueño.Esa historia está inspirada en algo que leí acerca del Monstruo del Lago Ness. Algunos científicos estaban intentando explorar el Lago Ness para probar que no había monstruo. ¡Yo no quiero probar que no existe el monstruo del Lago Ness! Me gusta la posibilidad que posiblemente pueda haber de que lo haya. Se quita el monstruo y no queda más que un “loch” [lago], como cualquier otro de Escocia.
¡Gracias, George Martin!
Pero que majo es el autor! muy sencillo y centrado. Creo que tiene razón en el punto sobre empezar con pequeños proyectos y volverse el mejor en eso, antes de dar un paso más largo.
No se si lo habrás leido en FB, pero la serie, por fin, me ha llevado a los libros. Aquí es dificil conseguirlos, por mensajería express me saldrían en un dineral y por correo postal trdarían un mes en llegar, así que (con la pena del mundo) me los he bajado y he empezado a leer. Me tienen enamorada 😀
Por fin podré comentar con entusiamos los posts sobre esta impresionante saga!!!
Un besote, amiga
Me ha gustado lo de la evolución de la historia según se va desarrollando. Desde luego tiene talento.
Saludos.
¡Jajajajaja! Mis vampiros no brillan… ¿sabes cuántas veces he dicho yo esa frase? Bueno, me quedo con eso y con lo de que «casi vivo lo que escribo». Un buen maestro, sin duda.