Reseña: Hævnen (En un mundo mejor), de Susanne Bier (2010)



Título original: Hævnen
Directora: Susanne Bier
Guión: Anders Thomas Jensen
Año: 2010
Duración: 119 minutos
Página en IMDB: Ver
País: Dinamarca, Suecia
Música:
Fotografía:
Reparto: Mikael Persbrandt (Anton), Wil Johnson (Doctor), Eddy Kimani (Doctor), Emily Mulaya (Sygeplejerske), Gabriel Muli (Traductor), William Jøhnk Nielsen (Christian), Ulrich Thomsen (Claus), Satu Helena Mikkelinen (Hanna), Camilla Gottlieb (Eva), Simon Maagaard Holm (Sofus), Markus Rygaard (Elias)

HORRIBLE COMO LA VIDA MISMA

En un mundo mejor, como el del título… una película así no tendría cabida. Y no porque sea mala, sino porque es cruel como la vida misma.

La película gira en torno a tres personajes protagonistas. Uno es Anton, un médico que asiste a refugiados en un poblado de África y vive a caballo entre su hogar familiar en Dinamarca y un campamento de refugiados. Como es normal, allí vive situaciones muy duras, incluso escalofriantes, pues aparte de las carencias conocidas, las personas que viven en los alrededores viven atemorizadas por un tal Big Man… y no cuento más. También conocemos a su hijo, Elias, que en su país vive aterrorizado por toda su clase, en un claso flagrante de acoso escolar que el centro conoce y tolera. También conocemos a Christian, que se acaba de quedar huérfano de madre y se ha mudado con su padre desde Londres, y estudiará en la misma clase que Elias. A partir de ahí, la historia echará a rodar, y la soledad, la furia y la tristeza de los personajes irán tejiendo una historia que, creedme, si os encuentra como a mí ayer, os enganchará si veis la película. Eso no quiere decir que sea bonita ni agradable de ver, desde luego, pero sí es ¿cómo decirlo? cautivadora. Está tan bien hecha que quise verla hasta el final a pesar de que no sea una historia agradable.

Pocas películas me han dado unas ganas de llorar tan constantes mientras las veía. No digo que llegara a hacerlo, no más que en algún momento puntual quizás, pero hablo de ganas de llorar, de ese cosquilleo en los ojos y el picor en la nariz. Porque la historia está hecha para la película, pero si se cambian los escenarios, solo los escenarios, las situaciones son perfectamente reales. Y es de esas películas que uno está viendo pero quiere que cambien de rumbo, quiere que ocurran otras cosas, pero a la vez sabe que entonces sería un engaño y maquillar la realidad.

Y esta película trata sobre el ser humano y, aunque suene muy pedante decirlo, sobre la naturaleza de los sentimientos y los principios de las personas. Trata sobre todo lo que creemos que es bueno, lo que creemos que es correcto y finalmente no podemos soportar, lo que creemos que está mal y al final resulta ser lo que necesitamos hacer. Trata sobre nuestras contradicciones y sobre lo solos que estamos, incluso teniendo a quien nos escuche o nos acompañe. De lo desamparados que podemos llegar a estar sin ser conscientes de ello. De lo equivocados que podemos estar cuando nos ciega algún sentimiento. De lo que nos une, de lo que nos separa. De la vida y la muerte.

Sabéis que suelo ver películas muy duras, pero para mí no hay nada más duro que la realidad en sí misma. Y esta película, aunque con situaciones llevadas al límite (pero situaciones que se dan aquí y allá todos los días), es la realidad. Casi se puede palpar la soledad de Elias, la furia ciega de Christian y las contradicciones de Anton. ¿Quién no se ha sentido alguna vez así?

Y supongo que evidentemente no será perfecta, pero tiene una fotografía y unos paisajes espectaculares, una música y ambientación bonita y un ritmo muy cuidado. Además, los niños lo hacen genial, deshaciendo el mito – una vez más – de que los niños no saben actuar. Como detalle anecdótico decir que ganó el Oscar a la mejor película en lengua extranjera, y bueno, no he visto las demás pero a esta la veo capaz de merendarse a cualquier potencial competidora. Es decir, que aunque no respeto para nada los premios, puede que en esta ocasión hayan acertado.

La recomiendo sin condiciones. Es larga (unas dos horas) pero merece mucho la pena. Ya me contaréis vuestra opinión si la veis.

– Are you going to do something about it?
– Like what?
– Go and beat him up.
– Are you serious?
– Yes.
– Are you afraid?
– That’s not the point.
– You don’t go around beating people up. Nobody benefits from that. What kind of world would we live in then?

– Everybody has killed here. Men, women, children. As long as I don’t kill you, we could be friends.




– Adults look like children, when they are dead. I know my mom did. She looked a little girl. Like she never grew up. Like she was never my mom. I miss her so much.


– Sometimes it feels like there’s a veil between you and death. But that veil disappears, when you… lose someone you loved or someone who was close to you and you see death clearly for a second. But later the veil returns and you carry on living. 

14 comments

  1. ADOLFO, que tengas feliz fin de semana también. ;D

    PROMETEO, pues espero que te guste. Cuando una peli me gusta y la recomiendo, luego me da cosica que alguien la vaya a ver y no le guste. Así que… espero que te guste! ^^

  2. Te haré caso y la veré, ya que solemos estar de acuerdo en general… ya adelanto que fijo que ésta es de las de pasarlo mal, que a mi me tocan mucho este tipo de pelis…

  3. Pues Perse, espero que te guste. No sé, igual me tomó a mí con el ritmo cambiado, pero me tocó bastante la fibra sensible. Igual tiene que ver que uno de los personajes sea huérfano y no sea capaz de sacar las emociones… y todo lo demás.

  4. Pretendo ver todas las películas nominadas a mejor cinta extranjera en los Óscars pero todavía no decido la fecha para arrancar con los visionados, sin embargo es de orden obligatorio, debo decir que me gustan las historias duras y como mencionas muy realistas, lo cual me inclina por ésta. Sobre lo que los niños no saben actuar jamás lo había escuchado y lo siento difícil de creer porque me vienen a la mente miles de chiquillos que lo han hecho perfecto desde Shirley Temple hasta Ellen Fanning que ahora cosecha halagos. Las frases en inglés que coocas estan excelentes, muy significativas. Un abrazo.

    Mario.

  5. Mario, yo creo que entonces, por lo que dices y si te han gustado las frases, te gustará la peli.
    Y lo de los niños lo comenté más por una percepción mía, porque por ejemplo en series españolas es espantoso ver cómo actúan los niños. Desde luego, en Europa o en los USA tienen un pedazo de niños actores que les dan muchas vueltas a algunos alumnos.

  6. Este tipo de pelis resultan tan duras, porque resultan creíbles. Hay otras, que por duras que sean, no te lo resultan tantos porque las ves más alejadas de la realidad, pero si lo ves como que te podría estar pasando a tí, todo es mucho más duro.

  7. Tienes toda la razón. Veo otras y aunque muera un montón de gente, me dan igual. Es en las que son más creíbles donde peor se pasa (en mi opinión)

  8. Me has impresionado con los comentarios. Quiero verla, no se si será adecuado por mi últimamente habitual estado de ánimo deprimido, pero me ha parecido interesante, la compro!

    La veo y te doy mis comentarios.

    besote, amiga

  9. Tani, me alegro de que te haya gustado el comentario, pero bueno, es que no sé hacerle justicia. La película me gustó mucho aunque tiene momentos muy duros, y espero que te guste. Es triste pero no te deja triste cuadno termina…
    Espero que mejores el ánimo, guapa!
    Besotes!!

Responder a ✿ Belle ✿Cancelar respuesta