Hablo de temporada única pero en realidad Los pilares de la Tierra más bien se podría considerar una miniserie, al constar únicamente de ocho capítulos. La serie es de este año, 2010.
La lista de capítulos, cada uno de de ellos de una hora de duración, es esta:
La serie se basa, naturalmente, en la novela (mastodóntica) de Ken Follet, ese gran tochaco que casi todo el mundo se ha leído ya. Yo la leí hace un montón de años, allá por la adolescencia – varias veces – y me encantó. Transmitía muy bien el proceso de construir algo tan grande como una catedral, y cómo las vidas de las personas parecen casi algo pequeño al lado de una cosa así, pero no lo son. Decenas de personas vinculadas de una manera u otra, alianzas, enemistades, intrigas políticas… realmente, si aún queda alguien ahí fuera que no haya leído la novela, debería hacerlo si le interesa remotamente el tema.
La historia transcurre principalmente en el pueblo ficticio de Kingbridge, pero parece ser que Follet se inspiró en las catedrales de Wells y Salisbury. A mí empezaron a apasionarme las catedrales cuando leí la novela. ^^ Abajo, las fotos de las dos catedrales, respectivamente.
La historia gira, además de en torno a la catedral, alrededor de unos personajes:
Ian McShane como Waleran Bigod
Un clérigo malvado que solo ansía el poder y no duda en utilizar todas las tretas a las que puede recurrir.
Sobre todo utiliza la política, el chantaje y el «hoy por ti, mañana por mí» para conseguir lo que quiere. Y lo quiere todo… quizás su personaje es uno de los mejores de la serie, sobre todo gracias al actor que lo interpreta. En los libros era muy bueno también, pero McShane sabe dotarlo de una maldad nueva y refrescante. A pesar de que me inclino por «los buenos», no pude evitar rendirme a los encantos de este hombre tan ambicioso.
Un albañil/arquitecto cuyo sueño y máxima aspiración en la vida es, aparte de cuidar y proteger a su familia, construir una catedral. Un personaje honrado y bueno, al que interpreta Rufus Sewell a la perfección. Un pedazo de actor para uno de los personajes más carismáticos del libro, con el que uno llega a empatizar mucho y al que le apena verlo pasar tan mal. Nunca es fácil para el pobre e humilde…
Matthew Macfadyen como el Prior Phillip
Alguien a quien motiva la fe ¿o quizás algo más? Un hombre que se ha hecho a sí mismo y que busca ser justo y honrado en sus decisiones, servir a Dios pero también ayudar a los hombres… otro enorme personaje y uno de los del libro a los que le tomé más cariño. En la serie tiene a un pedazo de actor para darle vida, Macfadyen no me sonaba más que familiar, pero indagando un poco descubrí que ya lo había visto antes, concretamente en la peli Robin Hood, de Ridley Scott. Tremendo personaje, al que, como pasa con Walleran, el actor consigue aportar ese «algo más».
Eddie Redmayne como Jack Jackson
Una vez que uno se acostumbra a la inexpresividad del actor, hasta puede resultar un personaje simpático. En contraposición a su «némesis», desde luego, acaba cayendo bien, pero en este caso el actor puede llegar a ser cuestionable en algunos momentos. Aún así, estoy indecisa y no sabría decir si me gustó o no cómo lo hacía. Yo creo que me inclino más hacia que me gustó su interpretación. En el libro, Jack es de los personajes más carismáticos… vale, sé que lo he dicho de unos cuantos ya. Os puede sonar de haberlo visto como joven monje en Black Death.
Otro de los pesos pesados del libro. En la novela, ella es fuerte, decidida, resuelta… y en la serie creo que no han sabido trasladarlo. No creo que sea tanto culpa de la actriz como del guión, pero no han sabido o no han querido darle la dimensión que tiene en el libro. Da la sensación de que nos perdemos pedazos de su evolución y su historia, o al menos a mí me dio esa sensación.
Liam Garrigan como Alfred Builder
El hijo primogénito de Tom Builder y el que vive un eterno enfrentamiento con Jack. Un personaje que, realmente, en la novela tampoco es que sea muy complejo y en la serie sufre de lo mismo. Alguien plano en el que no te explicas por qué hace todo lo que hace. O sí te lo explicas pero desearías que estuviera mejor fundamentado (en la novela, evidentemente, está mejor). Lo que sí está muy conseguido es que le llegues a coger manía, sobre todo porque el actor deja bastante que desear y refuerza la sensación de «personaje odioso».
Hay más personajes, muchísimos más. Personajes de la nobleza y la realeza, otros sacerdotes, miembros del convento de Kingsbridge, pero sería imposible comentarlos a todos ellos. Pero si sentís curiosidad por saber qué cara le han puesto cada uno de ellos, casi todos están en la web de donde tomé todas las fotos que he puesto con los personajes, de aquí. Y si he cantado las alabanzas de parte del reparto, también les daría una colleja a los de la serie por otros actores que realmente no lo hacen muy bien. Es el caso por ejemplo, de Allison Pil, Jody Halse, Sam Claflin, o Tony Curran. Un papel breve de Donald Sutherland, donde como siempre, está genial.
En referencia a otros aspectos de la serie, como por ejemplo la ambientación o el vestuario, encontré que está muy bien cuidada, el vestuario está bien y los decorados son creíbles. No se nota una gran ostentación o un gran presupuesto, pero a pesar de ello no me chirrió lo que vi. Al contrario, es una serie muy bien hecha e incluso alabaría los efectos especiales y la manera de recrear la catedral. Aunque, evidentemente, hay momentos mejores y peores y más para los que estamos acostumbrados a ver efectos digitales. Pero en general muy bien.
La fidelidad a la novela no es total ni mucho menos. Algunas tramas secundarias se las cargaron por completo, cosa supongo que inevitable, o no, si se hubieran hecho algunos capítulos más. Hay cosas que salen en el libro y no salen en la serie, o salen simplificadas. Y lo que resulta más incomprensible, cosas que salen en la serie pero no en el libro.
Y para terminar, mi impresión general sobre la serie es que es bastante entretenida. Podría estar mejor hecha, quizás, pero tiene muy buenos actores y un ritmo muy bueno. Si os habéis leído el libro, os diría que la veáis porque creo que os gustará bastante aprovechar para revivirlo y comparar y discutir si os gusta lo que han hecho. Si no, ¿a qué esperáis para leerlo, insensatos? ;D
Esta serie la vi como hace un par de meses, tengo pendientes como 5 temporadas de otras series por reseñar. 🙁
Una reseña excelente 😉 a mi me encanto, seria muy dificil recrear un libro tan extenso en una serie de una sola temporada
Un abrazo!
La serie está bien, buen diseño de producción, buenas interpretaciones, la mayoría… Con criterio. Casi invita a la lectura de un best-seller que me da mucha pereza leer.
Eso sí, pon en tu lista de series a reseñar Mad men. Es extraordinaria.
J-M, pues sí, las adaptaciones de obras de este calibre nunca son fáciles precisamente porque tienen que decidir qué abarcar y qué no. Pero el resultado ha sido bueno, por suerte.
XAVIER, pues ya sabes, en cuanto te apetezca un poco más, léelo. ;D
¿Mad Men? Voy por la tercera, es la que tengo pendiente de reseñar, hace tiempo reseñé las dos primeras. ^^
http://soniaunleashed.blogspot.com/2010/09/mad-men-1-y-2-temporada.html
Un saludo!
Es verdad, además te hice un comentario. Te leeré las reseñas de las siguientes temporadas.
¿Por cuál vas ya? ¿Te está gustando? Yo creo que voy por el 3×15 o algo así, pero no he podido evitar leer algunos spoilers de lo que está pasando en la 4ª.
A ver si la termino pronto para poder comentarla, de momento me parece que mantiene el nivel, aunque en los últimos capítulos a Peggy prácticamente no la he visto.
Estoy esperando que pasen la cuarta por Canal + (a finales de mes comienzan). La tercera es espectacular, oscura, extraña e inquietante. Peggy gana protagonismo hacia el final.
Y lo que sé de la cuarta es muy prometedor.
Yo jamás pude con Los Pilares de la Tierra,un par de veces la empecé, y sendas veces la dej… y Ken Follet me parece que está sobrevaloradísimo…como Dan Brown…XD
Igual me equivoco y es cuestión de darle una tercera oportunidad, o mejor quizás, coger otra obra de este autor…
Me gustó la serie, mucho menos que la novela, pero está bien ambientada, bien de vestuario, y en conjunto recoge el argumento. Pero los actores jóvenes se quedaron muy cortos, vale que el gión de Aliena la deja muy limitada pero ella es muy poco expresiva y Jack me pareció pésimo, muy poco creíble, de la mano de Alfred, sobreactuado y plano.
Pero para quien todavía (?) no haya leído la novela, una buena forma de hacer boca.
besos
Yo tampoco pude leermelo. Me lo recomendaron con tanta pasión que después de 100 páginas de aburrirme como un ostra lo dejé…
Y es que dos que duermen en el mismo colchón… 😉
Como ya habéis dicho, adaptar semejante libraco a una serie es complicadísimo si queremos mantener un hilo principal y que el espectador no pierda interés. Hay que distinguir entre un lector de un libro y un televidente, ambos creo que tienen distintos objetivos. Como serie, me gustó, separándola de la novela.
Por cierto, amiga Sonia, no recuerdo si has hecho alguna vez una reseña de PRISON BREAK. Antes de mi boda me empapé la serie en tres mesecitos. Me encantaría conocer tu opinión.
Besos!
Me gusto mucho la miniserie, muy currada, aunque el final me pareció un tanto precipitado (pasan muchas cosas y muy gordas en pocos minutos).
El caracartón que hace de Alfred Builder me pareció el peor actor del 2010… o casi. Menudo fichaje!
La serie esta bien, aunque no llega al nivel del libro, y eso quiza la haga un poco decepcionante para quienes lo hemos leido antes. Aun asi, creo que es digna del libro porque aunque en 8 capitulos no se puede meter la cantidad de tramas de la novela han reflejado bien su espiritu. Han hecho un buen trabajo. Has pasado por alto hablar de William Hamleigh, el malo malisimo por excelencia, redios que no te lo perdonare ;);)
A mí Ken Follet me gusta y he leído un montón de títulos suyos. Personalmente Los pilareds de la tierra me parece uno de sus trabajos más flojos. Me lo leí y me lo acabé pero se me hizo muy pesado. La serie no la he visto porque con el libro ya tuve catedral para dar y vender.
De Follet me quedo con títulos como La clave está en Rebeca o La isla de las tormentas.
No la he visto, aunque si me leí el libro en su momento. La verdad es que no encuentras a nadie que se lo haya leido y no le haya gustado.
Voy a darme una vuelta por tu blog a ver que recomiendas por ahí pues he terminado con la serie que estaba viendo y estoy buscando serie nueva a la que engancharme…
Saludines!!
Ken Follet es uno de mis «profesores de inglés», jajaja, porque The Pillars of the Earth fue uno de los primeros libros serios que me leí enterito en inglés. Y ya que hice el esfuerzo para la primera parte, no iba a dejar de leer la segunda también en inglés.
Los libros para mi fueron entretenidos, no para ser míticos, pero sí al menos para pasar el rato y aprender bastante.
Y de la serie sólo vi un par de capítulos, ya que no me aportaba mucho más de lo leído en el libro.
Un saludo!
XAVIER, pues sí, la tercera es muy buena, al menos hasta el momento me está gustando mucho pero es eso, he dejado muy espaciados algunos capítulos y le he perdido un poco el ritmo. Algo he leído de la cuarta. ;D
ESPECIALISTA, yo es que no soy fan de Ken Follet, pero sí me gustó mucho Los Pilares de la Tierra. He visto otros libros suyos que no me llaman nada de nada, pero sí leeré La Caída de los Gigantes. Puede que no tenga un grandísimo mérito literario pero a mí consiguió atraparme con lo de la catedral, las historias cruzadas, etc.
PILAR, claro, es que casi nunca una adaptación está a la altura de la novela. Pero no estaba mal, si no fuera por eso, había actores demasiado malos. Quise ser buena con Jack, pero estaba horrible.
PERSE, jejeje, bueno, lo que gusta a unos no tiene que gustar a otros. Yo me lo leí por primera vez como a los 12 años y supongo que todo influye un poco en la percepción que se tiene al final.
ESPECIALISTA, no siempre, pero a veces se cumple ;D
MR LE MANS, sí, las adaptaciones son difíciles y no es bueno comparar de forma demasiado estricta el libro con la serie, por ejemplo. A mí como serie también me gustó bastante…
Creo que no llegué a comentar la serie, porque la veía antes. Para resumir, vi la primera temporada y me encantó, la segunda me pareció más floja, la tercera parecía que remontaba un poco el vuelo pero al final no, la cuarta un completo despropósito que ni terminé de ver. Creo que fue una serie que fue de más a menos. ¿Y a ti, qué te pareció?
NOVIO, sí, el final fue bastante precipitado, por decirlo de forma suave, a mí me pareció mierdaca. Igual a Alfred Builder lo eligieron adrede por malo, para reforzar la sensación de cortimer xDDD
XX-XY, sí, bueno, las adaptaciones siempre hay que verlas con la mente abierta porque si no se lleva uno decepciones innecesarias. Sí, he pasado por alto hablar de él, pero podría mencioanr así rápido que también me pareció un actor horrible, y su personaje, con el de su madre, absurdamente malo y estúpido.
ALCORZE, pues a mí me pasa al revés, del resto de libros no me llama ninguno, este me interesaba mucho por el tema de la catedral, y además era mucho más joven que ahora cuando lo leí, y lo hice varias veces!
HELL, pues la verdad es que sí, le ha gustado a casi todo el mundo… aunque ya ves, siempre hay «disidentes» como Perse y Especialista, por ejemplo. ;D
Bueno, espero que encuentres algo de tu agrado!! Depende del tipo de series que te gusten.
ANGELILLO, buff, ya está bien leerse ese libro en inglés, ya, a mí me sirvieron para aprender sobre catedrales. xD ¡Y a ti para aprender inglés! La serie estuvo bastante bien, pero eso sí, el final estuvo muy mal hecho.
Yo a la novela le tenía mucha manía (sólo porque en esa época se la leía todo el mundo), pero la leí el invierno pasado y me enganchó mucho. Me sorprendió realmente y también me pasó eso de engancharme con las catedrales…
Pero yo creo recordar que en el libro el tema del incesto entre Hamleigh y su madre no era tan evidente, no? Igual ya lo ha comentado alguien, pero cualquiera se lee todos los comentarios… ;p
Pues yo me leí el libro, y vi la serie. Me gustaron, que más puedo decir.
MONIDALA, a mí me suele pasar eso con los libros, por ejemplo, no me he leído nada de la saga Millenium, ni de Crepúsculo… me da rabia leer algo que lee todo el mundo, pero cuando leí este lo tenían en casa ya.
Yo del tema del incesto es que ni me acordaba, me sorprendió un poco, quizás es como dices tú, que salía de forma más sutil.
ROXE, pues entonces ¿para qué decir más? ;D
Yo no lo he leído. 🙁
Anda, Sonix! A mí me pasa lo mismo! No sé por qué me da algo de urticaria leer el mismo libro que lee todo el mundo en el metro, en el autobús, en el curro… será mi vena rebelde, supongo!
CALAVERA, no, si obligatorio no es tampoco! Si lo lees quizás te guste, eso sí. ;D
NOVIO, la rebelión contra las masas! xD
Lo que pasa a veces es que los libros que se ponen de moda no me llaman mucho, como la trilogía de Millenium.
Por cierto, de super-ventas aún me queda por leer la segunda parte de este libro…
La serie está bastante bien. A mí también me gustó, , no es tanto como el libro ni de lejos, pero no está nada mal.
SUPERAMATXU, sí, es justo eso, bastante bien, pero claro, adaptar semejante tochaco no es fácil y no está a la altura, aunque tampoco es una adaptación indigna.