No soy nada religiosa, a pesar de haberme criado siempre en un entorno católico-cristiano. Me bautizaron, hice la primera comunión e incluso me confirmé por presiones familiares (ejem). Estudié en colegios religiosos, y bueno, cada uno tendrá su opinión y sus creencias, pero yo soy atea perdida.
Aún así, sé reconocer la belleza, y hace siglos, algunas de las piezas más impresionantes de la música clásica tenían carácter religioso. Como los Réquiems. Se llama así a las Misas de Réquiem, oficios litúrgicos por las almas de los muertos que se realizan en los entierros o en las misas dedicadas a los difuntos en fechas señaladas. De hecho, el nombre proviene de las primeras palabras del oficio: «Requiem æternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis». («Concédeles el descanso eterno, Señor, y que brille para ellos la luz perpetua»).
¿Y qué mejor en este día post-Halloween, que hacer un repaso por los mejores Réquiems para dedicárselos a los que ya no están? Vale que todos los días se echa de menos a nuestros muertos, pero no sé, tengo tan arraigada esta «fiesta» que no puedo evitar que me traiga recuerdos (recuerdos de las personas, de muchos años llevando flores a sus tumbas, o de todos esos años en que cultivé claveles en un invernadero, que se encarecían desproporcionadamente por estas fechas). Vamos, que para mí tiene muchas connotaciones el día de los Santos.
Pero volviendo a los réquiems, en la Wikipedia puede consultarse en detalle qué es un réquiem y en qué movimientos se estructura. No voy a explicarlo por aquí,o me quedaría una entrada (todavía más) larga.
El primer Requiem que se conserva es la «Missa pro defunctis» de Johannes Ockeghem. Data del siglo XV. Solemne y triste…
Otro es el de Antonio Salieri… con gran poderío de voces y música ligeramente alegre, el vídeo que dejo es el correspondiente al movimiento «Introitus & Kyrie».
Brahms optó, con su Ein deutsches Requiem (Un réquiem alemán), por apartarse del esquema establecido para las misas de difuntos y réquiems, y construyó su réquiem que representa un canto a la muerte recopilando diferentes textos bíblicos relacionados. Se lo dedicó a Schumann y a su madre fallecida.
Y la parte de Dies Irae según la visión de Dvorak.
En el Réquiem de Verdi, podemos ver en el que quizás su fragmento más conocido, otra interpretación del Dies Irae
Y este otro fue escrito en reacción a los horrores de la II Guerra Mundial, su autor es Benjamin Britten.
El compositor británico John Rutter escribió en 1985 este Requiem…
Una versión muy diferente a la que todos conocemos de Lacrimosa es esta, que forma parte del Requiem que Zbigniew Preisner compuso en memoria de su amigo, el director de cine Krzysztof Kieslowski. Muestra de que la música clásica más moderna (data de 1998) puede poner los pelos de punta.
Y para terminar la entrada, el Réquiem más conocido, el de Mozart. Dicen que se lo encargó el conde alemán Franz Von Walsegg, en memoria de su joven esposa fallecida. Mozart murió antes de poder finalizarlo, pero nos dejó esta maravilla.
Si os quedáis con ganas de más, pues ya sabéis, Youtube y… para empezar, esta lista de Réquiems célebres.
Y bueno… desearles a nuestros muertos que descansen en paz.
-
- In paradisum deducant te Angeli:
- in tuo adventu suscipiant te Martyres,
- et perducant te in civitatem sanctam Ierusalem.
- Chorus Angelorum te suscipiat,
- et cum Lazaro quondam paupere æternam habeas requiem.
- May Angels lead you into paradise;
- may the Martyrs receive you at your coming
- and lead you to the holy city of Jerusalem.
- May a choir of Angels receive you,
- and with Lazarus, who once was poor, may you have eternal rest.
(Versos iniciales de la Misa de Réquiem, en latín y en inglés)
![]() |
Ángel dormido en el cementerio de Highgate, Londres |
Pues sí que es bonita la música, con razón cuando entras en la iglesia y oyes este tipo de música parece que el mundo desaparece, te envuelve.
Efectivamente Sonia: nos guste o no esta es la auténtica tradición y no la que hemos importado. Preciosa música. La de Zbiniew Preisner me ha recordado a la B.S.O. de «Azul». Te felicito por tu entrada.
Efectivamente, no se puede obviar la belleza de estos Réquiems..
Se me ponen los pelillos de punta.
Besos y feli día de puente!
Preciosa entrada Sonix.
Me quedo con el requiem de Mozart y el de Preisner.
Besos.
Como dicen por ahí, esa es la verdadera tradición (y no niños disfrazaos de esqueletos!!! xD).
Yo también me crie en una tradición católica… pero soy más bien agnóstica… La verdad, necesito mantener la duda, sino se me haria demasiado difícil asimilar ciertas cosas… Pero claro cada uno es cada uno 🙂
Muy relajante la música.
Besinos
Oiga usted… que excelente post.
Siempre suyo
Un completo gilipollas
No hace falta ser religiosa para apreciar esta música, yo también fuí con monjas desde los 2 a los 6 años y luego a un colegio en el que los curas eran del Opus. Claro, así he salido, más atea que Lucifer. Y aunque la Iglesia me da repelús, reconozco que escuchar esta clase de música en una iglesia te pone los pelos de punta (en el buen sentido).
Me ha gustado mucho, es un tipo de música que, al menos yo, conozco poco, y merece mucho la pena escucharla…
Muchas gracias, Sonix.
Besos
Desde luego que la sonoridad que dan los muros de piedra y la amplitud de una iglesia son algo inigualable para escuchar este tipo de música.
Creo que la mayoría de los jóvenes tenemos el mismo desencanto con la iglesia y la religión.
Respecto a los réquiem, sin duda me quedo con el de Mozart.
Un saludo!
Estupenda selección de fragmentos, cuando leer no estaba al alcance de todos, cuando el saber era privilegio de pocos, este era uno de los medios de elevar al hombre por encima de sus miserias, de recordarle la gravedad de la muerte y el triunfo de otra vida, mucho más allá de las creencias, estas palabras y las músicas que las adornan llenan el alma y el espíritu, al fin y al cabo la muerte es la única verdad inmutable.
Besos
Me ha encantado el post. Muy buena recopilación y muy adecuada a la fecha. Son todos preciosos. Dicen que Mozart murió cantando su Requiem.
Yo fui a un colegio de monjas el primer día de mi vida. Mi madre me sacó porque el primer día ya me habían pegado…
En cuanto al post, una gran entrada, con algunos temas realmente preciosos y que calan hondo. ¡No sólo de rock vive el hombre! La música clásica también mola!
BELLE, es que escuchar este tipo de música, con un buen coro, en una iglesia o catedral, no tiene precio. Es único.
J.F. SEBASTIAN, sí, bueno, ya digo que no soy nada religiosa pero es lo que hay…
No he visto esa película, me la apunto, sobre todo si tiene una banda sonora de ese estilo, uff! ^^
CACTUS, pues nop, no se puede y eso que ya digo, soy más atea que todas las cosas… xD
A mí también me sube un escalofrío, es precioso!
Espero que tú hayas pasado también un feliz día de puente. ;D
BEA, me alegra que te haya gustado. Escuché que hablaban en la radio de algo así y se me ocurrió buscar más información. ;D
Besos!
LILLY, jejeje, sí, esta es la verdadera pero Halloween tampoco me desagrada, todo lo que sea fiesta me mola muchísimo!
Cada uno es cada uno, y yo respeto tanto a quien cree, como a quien no, como a quien así asá, la cosa es tener respeto. ;D
Besitos!!
Voy a guardarme este entrada en mis favoritos, un gustazo poder escuchar tanta música fantástica de golpe… De atea a atea, la religión ha dado alguna que otra cosa buena, ¿verdad?
¿Qué tal vas con tu cuello? Espero que mejor,
Besos
Maravilloso tu recorrido por tan dulce y particular registro musical y por tus reflexiones. Una delicia!
Buena entrada. Mi aprtacion a esta fecha ha sido con:
http://comunidad.terra.es/blogs/prometeoencadenado/archive/2010/11/01/unahistoriadetodoslossantos.aspx
Un abrazo.
Por si no me has visiado, he dedicado una entrada a «Azul» para que vayas abriendo boca con B.S.O. incluída. Y todo por tu culpa… ;-P
Un saludo.
Uppss. Quería decir visitado -qué raro ha quedado eso..-