Big Fish, de Tim Burton (2003)


Título original: Big Fish
Año: 2003
Director: Tim Burton
Guión: John August, basándose en la novela de Daniel Wallace
Duración: 110 minutos
Música: Danny Elfman
Fotografía: Philippe Rousselot
Intérpretes: Ewan McGregor, Albert Finney, Billy Crudup, Jessica Lange, Alison Lohman, Helena Bonham Carter, Steve Buscemi, Danny DeVito, Marion Cotillard, Jeff Campbell

SINOPSIS: Tras regresar a casa para estar al lado de su padre moribundo, y sentarse al lado de su cama, William Bloom se ve forzado a escuchar las interminables historias de la juventud de su padre. Asi, el joven Will tratará de saber más de su padre moribundo, separando los hechos de la ficción, a través de los mitos e historias que su padre le narraba… en un intento por desvelar la verdadera realidad.

Nunca he sido muy fan de Burton. Vi de pequeña, supongo que como todos, la película Eduardo Manostijeras. Pero no me marcó ni me encantó, al menos no tengo un gran recuerdo de ella. Es más, de las películas que Burton ha ido haciendo después, ninguna ha despertado mi interés, sino más bien todo lo contrario. Pero el otro día leí una crítica de Big Fish en Embolica, un blog que siempre leo. Resulta que uno de los blogger que allí escriben (Crespín) la puso tan por las nubes que me convenció de verla.

Bueno, desde que he empezado a postear reseñas de películas de forma casi compulsiva creo que hay un poco de todo, y aunque sabía que esta película sería emotiva, bastante cursi y seguramente con un grado superlativo de exageración. Pero como soy de prejuicios cero en cuanto a películas, me puse a verla cuando me lo pidió el cuerpo y pensé que podría apreciarla mejor. Últimamente, como digo, cuando escribo reseñas de películas, leo críticas de otros. Y he llegado a la conclusión de que muchas veces el problema no es que las películas sean buenas o malas, el problema es que la gente se empeña en ver la peli equivocada en el momento equivocado. El modo en que me llega algo que veo depende de como estoy por dentro. Y por eso me ha gustado Big Fish, aparte de por sus cualidades, porque la vi en el momento adecuado.

Big Fish es una historia fantástica que tiene mucho de fábula, supongo. No he leído el libro en que se basa, pero supongo que debe ser muy bonito. El título es Big Fish: A novel of Mythic Proportions, de Daniel Wallace. Viendo que la película me ha llegado tanto, es posible que intente conseguir el libro para leerlo también.

La historia es sencilla. Edward Bloom siempre le ha contado historias a su hijo, William. Esas historias que le contaban eran bastante fantasiosas, sobre cualquier hecho cotidiano: su nacimiento, cómo conoció a su madre, cómo se fue del pueblo en que nació… y claro, su hijo, en el momento en que tiene lugar la película, ya está más que harto de que su padre siempre sea el centro de atención contando esas historias. Siente que hace el ridículo. De hecho, siente que después de tantos años no conoce a su padre, sino a un elaborado mosaico de mentiras y cuentos para niños tras el que se esconde su padre. Y él ya no es un niño, así que exige a su padre una y otra vez que le cuente la verdad. Pero ¿qué pasa si la verdad es todo, lo que ocurrió y lo que su padre se ha inventado a posteriori?

No voy a comentar mucho sobre la película, ni sobre las estupendas interpretaciones. Bueno, quizá me gustaría resaltar lo que yo creo que es mejor de entre todos los buenos actores que hay aquí. Ewan McGregor muestra una faceta suya exagerada, acorde con lo que tiene de exagerada la película en sí. Y aunque como he dicho no soy conocedora del trabajo de Tim Bruton, la película es a ratos excesiva, rayando el atragantamiento por azúcar, pero para mí la salva ese aire que tiene en general a fábula o cuento con mensaje. A destacar pues, a McGregor, Albert Finney y Jessica Lange, para mí, los mejores de la película. Con apariciones esporádicas, grandes actores como Danny DeVitto y Steve Buscemi. Como curiosidad, decir que Daniel Wallace hace un cameo como profesor de economía en una escena.

Pero lo que decía es que cuando una película me llega por motivos X, me resulta muy difícil ser objetiva, así que ni siquiera lo intentaré. Las escenas de hospital me mataron de pena, porque yo he pasado no hace demasiado horas en pasillos de hospitales de mierda parecidos, por motivos idénticos… Y la pérdida, que es de lo que trata la película. Perder a seres queridos y conservar los recuerdos. Siempre dicen que eso es lo mejor que podemos hacer por ellos. Incluso yo lo digo muchas veces cuando pretendo soltar palabras de consuelo. Todo eso puede valer cuando han pasado los años, muchos incluso. Pero cuando acabamos de perder a alguien, o cuando se sabe que el momento se acerca, más vale que lo afrontemos como mejor sepamos. Quizás afrontarlo con bonitas fantasías sea una manera tan buena como cualquier otra.

La vida a veces puede ser muy gris, todos lo sabemos. Lo que reivindica la película es lo bonito que es dar pinceladas de color a esa realidad, incluso aunque no sean del todo verdad. Y a pesar de que me tiré llorando un buen rato al final de la película, no puedo comentar nada más sobre por qué me llegó y cómo. Aparte de que no sabría por donde empezar, no creo que tenga mucho que ver con la película en sí sino conmigo. Pero creo que a todos se podría aplicar que muchas veces, sería imposible afrontar el día a día sin la ayuda de esos pequeños sueños y fantasías que nos ayudan a salir adelante.

Para despedir la entrada, unas frases de la película, y una canción de mis queridos Pearl Jam para la banda sonora. Una canción preciosa, por cierto, para decir adiós. Aunque con canción o sin ella, sea tan difícil decirlo.


No es muy emocionante ¿verdad? Y supongo que si tuviera que elegir entre la historia verdadera y una versión rebuscada sobre un pez y una alianza de boda, es posible que escogiera la versión fantástica. Pero… sólo es mi opinión.

Un hombre cuenta sus historias tantas veces, que al final él mismo se convierte en esas historias. Siguen viviendo cuando él ya no está. Y de este modo, el hombre se hace inmortal.
Y el camino
Que el viejo empedró
Los baches rotos a lo largo del camino
Las señales oxidades, que dejó para mí
Me ha estado guiando, amor, a su manera
Ahora el hombre del momento está haciendo su última reverencia
Mientras baja el telón
Siento que esto es un adiós, sólo por ahora.

15 comments

  1. Pues yo la vi hace poco (un mes cosa así) y también tenía una amiga que la ponía por las nubes. Me gustó pero tampoco es que me llegase mucho, me hizo pasar un buen rato aunque a veces se me hiciese un poco pesada. Eso sí, reconozco que es una película muy bonita y el final es genial y emotivo. Estoy de acuerdo con que tiene tono de fábula.
    ¡Saludos!

  2. En cambio a mí me encanta Tim Burton, me siento cómoda en su universo paralelo, excesivo y deudor de mucha literatura compartida, pero en algo coincido contigo, muchas veces no es la película sino el momento para verla.

    (si no te importa me quedo un rato por aquí)

  3. A mi me encanta Big Fish… Es de esas pelis que tengo grabadas en video (si en mi habitación aún tengo un video xD) para ponermelas cuando no me puedo mover de la cama porque estoy enferma. Así que la he visto muchas veces y aun me gusta :).

    Pero claro a mi me gusta Tim Burton, aunque ultimamente se pasan con el merchandesing(o como se escriba).

    «Eras un pez grande en un estanque pequeño, pero esto es el oceano»

    Besinos.

    PD:Lo que no sabia es que estaba basada en un libro!Ahora lo tengo que buscar:)

  4. No la he visto Sonix, pero después de este post no pienso perdérmela.

    Por cierto, a mi también me pasa que cuando una peli me llega por el motivo que sea, no puedo ser demasiado objetiva.

    Besos!!!!

  5. Esta es una de mis películas favoritas, mi papá me llevó a verla cuando aún me consentía, hace tiempo de eso. Pero independientemente es una película genial, llena de fantasía y cosas locas. Me encanta. Un saludo!!!

  6. AIDA, pues bueno, espero que te guste cuando la veas. ;D

    JULIA, pues entonces supongo que es cuestión de momentos. No te voy a negar que tiene partes ligeramente insoportables y pesadas, y que le sobraba bastante azúcar, pero supongo que así es Burton. Besos!

    PILAR, pues entonces te has topado con una no-fan, jeje, pero esta peli me gustó mucho, a pesar de que no creo que sea perfecta, creo que «me llegó». Gracias por pasarte, y faltaría más… no me importa que te quedes un rato, es más, te animo a que lo hagas. ;D

    LILLY, jejeje, no sé por qué, pero pensé que te gustaría, supongo que por algunas cosas que has comentado alguna vez en tu blog. Pues mira, entonces entenderás que se me haya escapado más de una lagrimita ¡y más de unas cuantas! xD
    al final esa frase no tenía tanta razón, ¿eh? Siguió siendo un pez grande, incluso en el océano ¿verdad?
    Besos… por cierto, mira, te he enviado un correíto con el libro. ;D

    BEA, pues cuando la veas espero que te guste. Desde luego tiene una manera de ser contada un poco particular, a quien no le guste eso es difícil que le guste en general. Ay, la objetividad la dejamos atrás con las cosas que realmente nos gustan y disgustan. ;D
    Besos!

    KARLITA, y a mí, tmbién me encanta ese espíritu de «todo es posible» que tiene la película. Me gustaría pensar que todo eso se puede llevar un poco a la práctica, no sé. Besos!

  7. A mí me encanta Big Fish, y me encanta Tim Burton! Todas sus pelis hay que verlas, no pensando en que vas a ver algo semejante a la realidad, sino como que vas a ver un bonito cuento. No quizás cuentos al uso, sino cuentos agridulces: en los que se entremezclan realidad y fantasía sin que exista un límite claro entre ambas, como esta historia de BigFish.
    Perdona, pero me ha sorprendido un poco que no te guste Tim Burton, no sé por qué, por el tipo de libros y cine que te gusta, hubiera pensado que te gustaría.
    Besotes

  8. Pues te digo lo mismo que a Crespín, que supongo que Pearl Jam habrá ayudado a decidirte a ver la peli y a que te guste un poco más. Tampoco soy de los incondicionales de Burton, hay cosas que me gustan más y otras menos, pero Ed Wood, es mi preferida

    Saludos

  9. La película, como casi todas las de Tim Burton (¡La novia cadáver, por favor!), me encantó, me emocionó y me marcó.

    Perder a alguien cercano es duro, y el tiempo no lo cura, solo lo envuelve.

    Yo tengo pelis para momentos, esta la elegiría para dejar de sentirme gris, sin duda.

    Un beso

  10. SUPERAMATXU, pues la verdad es que con el tuyo y otros comentarios me dan ganas de ver más pelis de Burton y dejar de declararme anti-fan sin haber visto apenas películas suyas. ;D
    La primera creo que será Ed Wood. Probaré entonces más, si a ti te parece que me podría gustar, por algo será ¿no? Jeje.
    Besotes!

    SESE, síiii, algo ha ayudado, la verdad, esa canción siempre me ha gustado mucho! Y ya digo, Ed Wood «pa'la saca» xDDD
    De nada por la mención, es que es la verdad, leyendo esa reseña me apeteció mucho verla!

    VIR, pues entonces estamos igual. Aún días después de haberla visto, la recuerdo como algo mágico. Pocas cosas consiguen emocionarme y hacerme pensar y recordar como lo hizo esta película. Por eso digo que a veces una película es una experiencia muy personal, depende de lo que tenga dentro cada uno…
    Sin duda para dejar de sentirse gris, y para apreciar más a nuestros seres queridos… Y marcar la diferencia.
    Besos!

    CRESPÍN, pues me alegro de que te haya gustado el resumen. ^^ Ahora me habéis obligado a buscar Ed Wood. De hecho, creo que está por casa en DVD y todo, pero aún no la había visto.
    Besos!

  11. Con esta película me pasa algo extraño: no sé si la he visto o no. Creo que sí pero no me acuerdo de nada. Y ya hay varias personas que dicen que es una película muy bonita.

  12. ANGELILLO, igual si ves un trocito te acuerdas de si la has visto. Yo creo que te acordarías al ver a los actores y tal. Sí, es muy bonita, aunque claro, depende del momento en que te coja, puede serlo incluso demasiado.

¿Quieres dejar un comentario?