La película ya la había recomendado Stephen King y algunos amigos en sus blogs, pero no me decidía a verla… hasta ayer. Ya veis que he tenido unos días «intensos peliculeros» que no hay quien me aguante. xD
Hay muchas películas con ambientación post-apocalíptica en la que un grupo de personas viaja (normalmente a través de Estados Unidos) por un entorno devastado, con un altísimo porcentaje de la población aniquiliado y los que quedan luchando por sobrevivir y contra los demás supervivientes. Así que esta es una película «de género» post-apocalíptico, similar a otras que pueda haber sobre zombis, o con un tono parecido a The Road (La Carretera). Aunque la gran diferencia es que en este caso el «elemento hostil» no son zombis ni ningún ser agresivo, sólo gente enferma, infectados por una enfermedad letal.
La historia comienza con cuatro jóvenes. Dos hermanos (Bobby y Frank), que viajan con dos chicas amigas suyas. Los hermanos tienen una relación muy estrecha, de hecho es por ellos que viajan hacia donde viajan. Su destino no es otro que un hotel en el Golfo de México, un lugar al que han ido a veranear en muchas ocasiones.Durante la película se van desvelando más detalles sobre la relación de los hermanos, que es lo más interesante a mi juicio a nivel de personajes.
Tienen varias normas en su viaje, aunque la más importante de ellas es esta: el que está infectado, está muerto.
¿Os imagináis cómo de duro puede ser eso, en un panorama en el que infectarse es tan fácil como respirar? La película no es de terror o de acción, es más bien una especie de retrato psicológico de supervivientes, algo que podría compararse en cierto modo – y salvando las distancias tanto en argumento como en calidad – a Los Muertos Vivientes. Creo que por un lado, la película consigue mostrarnos eso, y por otro, no. No sé explicar por qué exactamente no me acabó de convencer el retrato de personajes, pero no me convenció.
La premisa es que cuatro jóvenes van por ahí en coche, atravesando un país de muertos donde los únicos supervivientes están enfermos, chalados, o tan perdidos como ellos. Lo que trata de mostrar la película es cómo de irracionales pueden ser las personas en circunstancias extremas, la crueldad e impasibilidad con que puede llegar a tratarse a otros seres humanos como si fuesen animales o algo peor, objetos que quitar de su camino. ¿Y consigue la peli transmitir toda la brutalidad de esa situación? Pues desde mi punto de vista no. Aunque en la recta final de la película consiguieron ‘atraparme’, no ocurre así con la primera mitad de la película… sin embargo, como digo, hacia el final me pareció que tenía más ritmo, tiene un final bastante realista que consiguió gustarme bastante, con algunas frases brillantes que se quedan grabadas mientras suena la música de los títulos de crédito.
La relación fraternal que a la vez es de competitividad entre Bobby y Frank es el punto fuerte de la película, lo malo es que no es hasta casi el final cuando se le saca todo el jugo. Las relaciones entre los jóvenes están poco definidas, bajo mi punto de vista, y los retratos de cada uno de ellos podrían haber sido mejores desde el punto psicológico. Sin ese detalle, para mí, la película se queda en van por ahí y les pasan cosas, así que por eso no me ha cautivado.
Pero ojo, no digo que sea mala. De hecho, está muy bien hecha. Apuesta por no mostrar violencia, no hay infectados que persigan a los supervivientes ni nada por el estilo. Es más bien al revés: los supervivientes huyen de la enfermedad y de todos los que la portan.
Un toque magnífico de la película: la fotografía. La película fue rodada en Nuevo México y Texas, y la fotografía es la de paisajes desolados, vacíos de alma y de colores. Sitios un tanto asépticos donde poca cosa altera la línea del horizonte y donde todo está lleno de polvo.
Creo que hay algo que sí consigue, y es que nos preguntemos si nosotros haríamos lo mismo. Aunque sea por eso, diré que está bastante bien. A pesar de estar bien hecha, sin embargo, creo que en gran medida no tiene alma.
Lo que más recordaré:
No sé cuánto más viviré, pero sí sé que estaré solo.
(No es literal, la he puesto de memoria)
Y también recordaré esta canción, muy bonita y desasosegante. Totalmente adecuada para el momento en que aparece.
Y en resumen esa es la impresión que tengo de la película. Tiene momentos muy buenos y otros que me dejaron indiferente. El balance final es por lo tanto, tirando a bueno. Entretiene y está bien hecha, pero eso sí, no esperéis mucha acción porque no la tiene. Tampoco es de terror, es más bien como una road movie de supervivencia.
Una última cosa: si queréis ver la película y no quedaros sin algunas sorpresas, no veais el trailer. Es de esos que spoilean sin dolor.
La pongo a desc….digo, la voy a alquilar, que la tengo pendiente. XDDD
Así me gusta, películas a tutiplén!!!
Un abrazo!
A mí me gustó bastante cuando la ví aunque creo que podía haber sido mucho más. No sé exactamente el qué pero algo le faltaba.
A mí me dejó un poco frío por eso mismo que dices: le falta alma y no creo que transmita del todo la angustia de la situación, hasta que la película coge ritmo hacia el final. Tiene escenas muy bien resuelta y otras que no dicen nada. Y tiene el hándicap que has mencionado de tener similitudes con otras muchas películas apocalípticas.
Lo de los trailers que destripan finales es de traca… y una costumbre tan extendida que no soy capaz de entenderlo.
ESPECIALISTA, pues nada, espero que te guste cuando la veas. No mata de lo buena que es, pero tiene su puntillo interesante. Un abrazo!!
ALCORZE, psí, le faltaba algo, si hubiera tenido ese «algo» seguramente hubiese sido una película genial. Quizá algo en los diálogos, o en el guión, no sé… para mí le faltó profundidad a los personajes.
JUAN, es que creo que es eso, en la mitad d ela peli (la primera) no consigue trasladarnos lo angustioso que debe ser estar en una situación así, el agobio y el miedo a contagiarse. Yo tampoco entiendo los trailers cargados de spoilers, ¡si en el de esta sale una escena que está casi al final, madre mía!
Besos!
Yo también me quedé con esa sensación cuando la ví, supongo que tenía tantas ganas que me supo a poco (lo mismo me pasó con Crazies). La peli esta bien, es entretenida pero no tiene nada super destacable. Los noté un poco fríos a la hora de deshacerse de los enfermos, me hizo falta un poco más de dolor o sentimiento.. nu se 🙂
(La carretera me hizo llorar a moco tendido, me encantó!)
A mi me dejó bastante frío en su día. Luego en el festival de cine fantastico y terror de Bilbao del año pasado la ponían por las nubes y premiaron a los hermanos Pastor, pero ya me parece excederse.
Se deja ver, pero para mi se queda a medio camino de todas partes.
Unai
BELLE, pues igual lo de las expectativas demasiado alta no ayudó… un poco más de dolor, sentimiento o yo qué sé, de algo ¿no? La carretera estuvo mucho mejor sin duda…
UNAI, sí, yo creo que se excedieron, no sé… a medio camino creo que es la expresión para la peli. No es ni de zombis ni de supervivencia estrictamente hablando, ni de ninguna otra cosa.
Creo que es una película que tiene algo de mérito. La congoja que causa no la generan los infectados… sino los que están sanos y la severa crueldad con la que actúan. Sin lugar a duda, podría interpretarse como una metáfora sobre la soledad y el individualismo de la sociedad actual. Me da a mí que vienen a decirte :»Individualmente podrás vivir más. Pero solo»
REVERENDO, es verdad, los infectados no es que sean inofensivos, pero casi. Y los no infectados demuestran no tener piedad y ser bastante brutales incluso entre ellos. Por ese lado creo que está muy bien pensada.
Buena frase la de tu conclusión. De hecho, por eso me gustó el final, refleja eso exactamente. Uno sobrevive, pero se siente solo y además siente que ha traicionado a los que ha ido dejando atrás. Tiene mérito, sí, aunque sólo sea por ese mensaje. Es diferente a muchas otras películas de este tipo.