FICHA TÉCNICA
Título original: The Lost City of Z
Autor: David Grann
Editorial: Plaza & Janés
Páginas: 390
ISBN: 978-84-01-38981-8
Año publicación en idioma original: 2009
SINOPSIS: Durante siglos los europeos situaron la legendaria ciudad de El Dorado en la selva más grande y densa del mundo: el Amazonas. El explorador británico Percy Fawcett no dejó que el reguero de cadáveres que aquella obsesión había dejado en ambas orillas del Amazonas lo desanimara y se aventuró en la impenetrable jungla en busca de esa antigua civilización. Después de emprender una expedición tras otra sin éxito, en 1925 Fawcett desapareció sin dejar el menor rastro.
Este libro llegó a mis manos a través de una promoción de la web Bloguzz, como ya comenté hace tiempo. Sólo el tener otras lecturas más prioritarias pendientes de terminar hizo que lo fuera retrasando, la verdad es que ya le tocaba reseña a esta novela.
EL AUTOR
Esta es la primera novela de David Grann. Anteriormente sus trabajos han sido de periodismo principalmente, y hasta esta novela, sí escribió relatos para diferentes antologías. A raíz del enorme éxito de La ciudad perdida de Z, se ha publicado en 2010 una antología de ensayos suyos titulada The Devil of Sherlock Holmes: Tales of Murder, Madness and Obssession.
EL ARGUMENTO DEL LIBRO
Como pone en la sinopsis, el libro trata de recopilar toda la información sobre las diferentes expediciones del Coronel Fawcett, y sobre todo de la última que hizo, esa en la que desapareció para siempre. Además, esos datos, expuestos de forma más o menos exhaustiva (más que menos) se alternan con la experiencia novelada del propio David Grann, que empieza a interesarse en el tema y decide seguir los pasos de Fawcett para saber qué le pasó, además de introducir capítulos desde el punto de vista del propio Coronel, en el que se nos narran los peligros de la selva y las calamidades que él y su grupo tuvieron que soportar en las repetidas expediciones.
La historia sobre todo nos narra una obsesión y la búsqueda de un reino soñado por parte de un espíritu inconformista como lo fue el de Fawcett. En un tiempo en el que había enormes extensiones en el mundo sin cartografiar, su trabajo fue muy importante para empezar a trazar mapas un poco más detallados, para que algunos países supieran qué había dentro de sus fronteras. Y bueno, para eso estaban personas que entraban a morir en la selva amazónica con la simple motivación de descubrir cosas nuevas y ver paisajes que nadie había visto hasta entonces. Quizás conseguir la gloria, o la muerte y el olvido.
También se nos cuenta como algo tan aparentemente trivial como la desaparición de un explorador en la selva, ha arrastrado a lo largo de la historia a muchos otros a una muerte segura, pues iban siguiendo sus pasos, para (quizá) encontrar aquello que él iba buscando. En torno a la desaparición de Fawcett hay todo tipo de leyendas: desde que enloqueció, hasta que fue devorado por animales o asesinado por salvajes, pasando por la fantasiosa de que perdió la memoria y vivió el resto de sus días como jefe de una tribu.
Creo que, sin desvelar nada del final ni spoilear el argumento en general, puedo decir que aunque al principio me costó cogerle el ritmo al libro, va cogiendo cada vez un ritmo mejor y cobra más interés a medida que sabemos más sobre aquellas expediciones. Es muy interesante ponerse en situación en el contexto de aquellos tiempos, donde evidentemente no había muchos adelantos y realmente emprender una aventura así podía suponer perder la vida. Debo reconocer que aunque al principio el libro no me atraía mucho (todo eso de El Dorado) al final me enganchó.
LA ESTRUCTURA DEL LIBRO
Como decía antes, la estructura del libro se compone de:
– Capítulos compuestos casi por completo por datos bibliográficos objetivos sobre el Coronel Fawcett. En estos capítulos las notas «al pie» son casi constantes, y aunque no están a pie de página, se encuentran al final del libro perfectamente referenciadas, con su lugar de procedencia. Es decir, son datos objetivos, investigación pura y dura.
– Capítulos desde el punto de vista de Fawcett (o casi, ya que de todos modos la narración es en tercera persona), donde se nos cuentan todas las vicisitudes que tienen que pasar una vez están en la selva. Desde ataques de tribus, hasta insectos, hambre, sed… de todo les pasa.
– Capítulos donde el autor narra, con algo de literatura, su propia experiencia investigando la trayectoria de Fawcett. Y en último caso, siguiendo sus pasos para descubrir qué le pasó!
![]() |
El Coronel Percy Fawcett |
El ir alternando los tres tipos de narración hace la lectura muy dinámica, y otro detalle digno de mención son las fotos que salen en la parte central del libro. Hay de todo, desde reproducciones de fotografías del propio Fawcett, hasta algunas de David Grann con su guía por la selva. Me quito el sombrero ante Plaza en esta ocasión porque les ha quedado una edición preciosa y muy agradable de leer, en formato grande pero con tapa blanda.
EN RESUMEN…
A mí el libro me ha gustado mucho. Aunque, como digo, al principio el tema no me llamaba demasiado y se me hacía algo pesado el que hubiera tantas referencias y notas, no pasaron muchas páginas hasta que me enganché con el argumento.
El libro trata, creo, sobre el poder de las obsesiones de algunos hombres, y sobre como de esas obsesiones, a menudo surgen cosas muy grandes. Al fin y al cabo, Fawcett hizo muchas cosas buenas en su vida antes de perderse en la jungla. Y dicen que puede que el personaje de Indiana Jones esté inspirado en este coronel Fawcett, eso ya dice mucho en su favor, sin duda. ;D
Para terminar, me gustaría recomendar el libro para aquellos a los que les gusten los libros de aventuras basadas en hechos históricos. Si creéis que os pueden resultar pesadas las recopilaciones de datos históricos, fechas y lugares, quizá no es esto lo que debe leer. Pero si uno es capaz de encontrarle el ritmo entre todo eso, sin duda es un buen libro.
En realidad no es que me haya leído tres libros en dos días, no… es que los tenía pendientes de reseñar, y eso, que me los he quitado de encima. Eso sí, me queda otro de Ian McEwan que también he terminado.
Pues fíjate tú que a este libro de la ciudad perdida no le tenía ninguna fe. Me parecía que sería algo tipo el Códice de la Atlántida o La historiadora, pero por lo que comentas tiene una pinta muy buena.
Claro que a mí este tipo de libros me van bastante. Parece que se da un aire (en cierta forma y sin elementos sobrenaturales) a El Terror de Dan Simmons.
ALCORZE, no, no, de ese estilo no es, seguro… pero te diría que si piensas en leértelo le eches un vistazo, para ver ese estilo especial. Al menos yo, que estoy acostumbrada a leer sólo novela, no estoy muy hecha a ese tipo de libros con tantos datos y referencias históricas. Por supuesto, también tiene la parte novelada y hay puede ser hasta cierto punto fantasioso, pero me pareció un libro bastante serio… que conste que nunca me he leído ficción del tipo «códices de cosas» y tal, pero no debe parecerse mucho.
Bueno, un beso!
Pues fíjate que con ese título al principio me pareció un libro de esos que están tan de moda ahora de Zombis… Por lo que cuenta Sonia y por lo que he visto se parece más a libros tipo ¡Viven! o Zodiac en los que se mezcla la investigación, con fotografías y un poco de narración novelada. Me gustó la reseña lo leeré este verano cuando termine la laaaaarga lista de libros que tengo pendientes.
Hola! Yo también me lo leí recientemente para Bloguzz y me gustó más de lo que esperaba. Me fue enganchando poco a poco, porque no me parecía que el tema me fuera a gustar. Eso sí, desquician las notas y las referencias, como bien dices, pero en general me pareció muy entretenido y me incitó incluso a buscar información sobre el tal Fawcett! jeje.
saluditos
CARLOS, pues ya sabes, lo tienes por casa para cuando quieras. Nunca me he animado a leer los que mencionas, y eso que me los has recomendado mucho y también los tenemos en casa, jeje. ;D
LILLU, la verdad es que están bien estas promociones, un librillo de regalo es una pasada. Y bueno, yo también lo acabé buscando en la wiki y tal, tanto a Fawcett como a Grann, que me parece que hizo un trabajo muy bueno. ;D
Saluditos!!