Reseñas libros leídos en 2010 (9): Tokio Blues (Norwegian Wood)



FICHA TÉCNICA Título original: (en japonés) Autor: Haruki Murakami Editorial: Tusquets Editores Páginas: 381 ISBN: 978-84-8383-504-3 Año publicación en idioma original: 1999 SINOPSIS: Una historia de amor triangular que se convierte en el relato de una educación sentimental pero también de las pérdidas que implica toda maduración .


Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha casualmente mientras aterriza en un aeropuerto europeo una vieja canción de los Beatles, y la música le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de finales de los sesenta. Toru recuerda, con una mezcla de melancolía y desasosiego, a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor –y único– amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de éste les distancia durante un año hasta que se reencuentran en la universidad. Inician allí una relación íntima; sin embargo, la frágil salud mental de Naoko se resiente y la internan en un centro de reposo. (…) Indeciso, sumido en dudas y temores, experimenta el deslumbramiento y el desengaño allá donde todo parece cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. La situación se ha vuelto insostenible.


Como decía en la reseña anterior (también de Murakami), cuando leí Sputnik, mi amor, quedé tan encantada y tan enganchada que cuando tuve que comprar otro libro para leer (estábamos en Bilbao de escapadita y no tenía otro) no dudé y me compré otro de Murakami. Leyendo las sinopsis de los que había en la librería, opté por este, que parecía atractivo en su premisa. Eso sí, he recortado la sinopsis porque cuenta medio libro.

Toru, para mí, es un joven muy al estilo del K. de Sputnik, mi amor. Un joven más pasivo que otra cosa, observador, que a veces peca un poco de ser «espectador de su propia vida».

La historia comienza cuando un Toru maduro, en un viaje de avión, escucha esta canción que le transporta a su juventud, y le trae recuerdos de Naoko, un antiguo amor. (Pongo la canción para crear ambiente, aunque no creo que tardéis tanto en leer la reseña como lo que dura la canción)


Los recuerdos sobre Naoko empiezan de una manera extraña. Para empezar, la conoció de una manera atípica: Naoko era la novia de su mejor amigo de la adolescencia. Simplemente, dejó de estar con él porque un día se suicidó en el garaje de sus padres… este es un acontecimiento que los marcará a los dos de por vida, a la que fue su novia y al que fue su mejor amigo. A ambos los dejó sin ninguna explicación y con un enorme sentimiento de culpa.

Cuando pasa el tiempo, Toru se encuentra un día con Naoko en la ciudad. Ella apenas le habla, pero hace que le siga por las calles, le habla con frases que interrumpe a la mitad, le pregunta sobre su vida y terminan saliendo. Todo podría ir bien pero hay algo que no funciona bien dentro de Naoko… tiene demasiadas palabras y demasiados recuerdos. Demasiada culpa. Naoko se empieza a perfilar enseguida como un personaje misterioso del que Toru empieza a saber cada vez menos, y según se suceden los acontecimientos, todo va empeorando y la distancia va creciendo.

Simultáneamente, Toru continúa con su vida al margen de Naoko… comparte habitación con Tropa-de-Asalto, un estudiante de geografía muy excéntrico, conoce a Midori, una chica resuelta e inteligente que contrasta por completo con Naoko, se hace amigo de un chico que le arrastra al mundo de los bares y los polvos de una noche. Es un chico que anda dando algo de tumbos por la vida, que observa pero a veces deja que las cosas se le escapen de las manos. Que quiere, pero no demasiado…y de ese modo, como en otros libros, Murakami convierte a los secundarios en protagonistas. A los que están fuera de plano los convierte a los que en realidad son más importantes. Y durante el libro me encontré muchas veces preguntándome «qué sería de…» o «qué iría a pasar con…» Llegué a tomar cariño a muchos de los personajes, y la magia que consigue Murakami es que comprendamos a personas inventadas con vidas estrambóticas, a veces totalmente disparatadas e inverosímiles. Y parecen reales.

Un libro genial del autor, mucho más complejo que Sputnik, mi amor, con más personajes, más situaciones, un abanico temporal más amplio… y da para pensar más. Quizás esté bien eso que ponen en la sinopsis, en el fondo el libro habla del proceso de hacerse adultos, además de muchas otras cosas.

Muy muy recomendable.

Y ahora, unos fragmentos escogidos (aunque son casi todos los que merecerían ser subrayados y destacados):


La memoria es algo extraño. Mientras estuve allí, apenas presté atención al paisaje. No me pareció que tuviera nada de particular y jamás hubiera sospechado que, dieciocho años después, me acordaría de él hasta en sus pequeños detalles. A decir verdad, en aquella época me importaba muy poco el paisaje. Pensaba en mí, pensaba en la hermosa mujer que caminaba a mi lado, pensaba en ella y en mí, y luego volvía a pensar en mí. Estaba en una edad en que, mirara lo que mirase, sintiera lo que sintiese, pensara lo que pensase, al final, como un bumerán, todo volvía al mismo punto de partida: yo.

– ¿No me olvidarás jamás? -me preguntó en un susurro.

– Jamás te olvidaré. No podría hacerlo.


– ¿Por qué te gusta siempre este tipo de gente? -preguntó Naoko-. Todos somos personas que nos hemos doblado en algún punto, que nos hemos torcido, que no hemos podido mantenernos a flote y nos hemos hundido deprisa. Yo, Kuzuki, Reiko. A todos nos ha ocurrido lo mismo. ¿Por qué no te gusta la gente corriente?


Y la letra de la canción de The Beatles, no me parece que tenga mucho que ver con el contenido, pero aquí está.


NORWEGIAN WOOD

Una vez tuve a una chica, o debería decir, una vez ella me tuvo a mí..
Me enseñó su habitación, ¿no está bien la madera noruega?

Me pidió que me quedara y me dijo que me sentara en cualquier sitio,
así que miré a mi alrededor y me di cuenta de que no había una silla.

Me senté sobre la alfombra, esperando mi momento, bebiendo su vino,
Hablamos hasta las dos y entonces dijo: «Es la hora de irse a la cama»

Me dijo que trabajaba por la mañana y empezó a reírse.
Le dije que yo no, y me arrastré para dormir en el baño

Y cuando me desperté, estaba solo, el pájaro había volado
Así que encendí una hoguera, ¿no está bien la madera noruega?

13 comments

  1. Hola Sonia, qué me he quedado prendida con tu reseña, quiero leer ese libro. El cachito qué me haz regalado me hizo volar. Espero poder conseguirlo por acá.

    Un gran beso.

  2. Para mi el mejor de Murakami, de los que he leido al menos. Lo lei ademas justo despues de After Dark, que es el mas adolescente, y necesitaba la complejidad de la relación entre Naoko y Watanabe.

    Disfrute y sufri con el, con su relacion, con la necesidad mutua de ambos, con la compañera de Naoko en el «hospital», quise conocer a Midori y que Watanabe encontrara algo de orden para si en su caos.

    Es para mi el mejor Murakami.

  3. Es un gran libro de Murakami. Me alegro que te haya gustado.

    Tengo mis dudas sobre cual de los libros de Murakami me ha gustado más. Este es precioso pero creo que «La crónica del pájaro que da cuerda al mundo» me gustó más en su conjunto. Tal vez sea porque es el primero que leí de Murakami y fué como un soplo de viento fresco en mi cara.

    Me gustó también bastante «El fin del mundo y un despiadado pais de las maravillas» así que aqui queda recomendado. 😉

    Besos!!!

  4. Pues vaya, y yo que pensaba que este Tokio Blues sería más el nombre que otra cosa… ahora ya no sé por cuál comenzar. xD

  5. Yo me lo leí después de leer a Alcorze en su blog hablar tan bien de Murakami y no pude estar más acertado. Es un libro tan íntimista, y tan cercano pero a la vez tan lejano, que me hipnotizó de principio a fin.

    Lo de la canción, bueno, como dices, mucho no tiene que ver, aunque un puntito de paralelismo si encuentro entre la canción del tema de Los Beatles, un tanto alocada o incluso loca, con ciertos personajes del libro….XD

    Buena reseña, gracias por compartirla! Abrazo!

  6. A mí también es el que más me ha gustado de lo que he leido de Murakami. La canción me parece una licencia poética y un poco seña de identidad del autor, que siempre juega con imágenes y sonidos de una manera u otra!

  7. Es un gran libro. Me gusta el clima que crea, el ambiente, la forma de desmenuzar la psicologia los personajes… La disección de la novela que haces es muy buena. Y has hecho bien en recortar la sinopsis: no entiendo la manía de contar enteritas las historias, estropeando en parte la lectura. Me gusta saber lo menos posible del argumento.

  8. Fue el segundo que leí de Murakami y si bien el factor sorpresa había desaparecido me volvió a gustar mucho el libro. También hice una reseña

    http://embolica.blogspot.com/2008/05/tokio-blues-haruki-murakami.html

    Y una frase del libro que me gustó:

    “En una caja de galletas hay muchas clases distintas de galletas. Algunas te gustan y otras no. Al principio te comes las que te gustan, y al final sólo quedan las que no te gustan.” (refiriéndose a la vida)

    Saludos

  9. Hola! Una preguntita… los blogs que más me gustan suelo enlazarlos en el mío. Y por eso te quería pedir permiso para hacerlo con el tuyo. Un beso!
    Vir

  10. VALERY, pues me alegra que te haya intrigado… seguro que lo puedes conseguir, no sé si estará por ahí para descargar en ebook. ;D Besos!

    UNAI, sí, para mí hasta ahora puede que sea el mejor. Sputnik… me pareció más íntimo, más sencillo, pero este es un mosaico precioso de psicologías. Watanabe es un personaje que a mí me cayó un poco gordo… me explico. A causa (directa o indirecta) de su pasividad y su caos, hay gente que sufre o incluso… bueno, ya sabes. Como dice al principio del libro, sólo pensaba en él, y eso a veces tiene muchas consecuencias.
    De momento, el mejor Murakami. Ya diré más adelante.

    LILLY, pues cuando lo leas me comentas si te gustó!

    ALCORZE, es que yo ahora digo que me gustó más este y que Crónica no me gustó, pero creo que cuando lo leí no era el momento o necesitaba leer otra cosa. No sé por qué no me gustó, seguramente ahora sí que me gustaría. Apuntada queda la recomendación, me lo pillaré en bolsillo seguramente.

    X, pues decídete y nos cuentas a ver qué tal!

    ESPECIALISTA, como dices, algo quizás sí que tiene que ver, un detallito «sin importancia» de algún prota. xD
    A mí también me encantó esa magia y esa intimidad que transmite, eso sí, siempre todo envuelto en soledad. Live together, die alone??

    JO GRASS, tienes razón, juega con las referencias culturales, sonidos, colores… es casi poesía en prosa. ^^

    XAVIER, es que en la sinopsis contaban demasiadas cosas, cosas que no se saben hasta bien avanzado el libro! Tienes razón, es un gran libro, deja ganas de más.

    SESE, pues allá que voy a leer tu reseña. ;D
    Y esa frase que pones, ufff… ese puntillo tan pesimista de los libros de Murakami supongo que también los hace atractivos.

    VIR, pues claro que puedes, sería un honor, y es más, ahora no sé si tengo el tuyo enlazado, pero debería!! Ahora lo compruebo. ;D

  11. En realidad todas las historias hablan del interior humano.
    Lo único que las diferencia es el punto de vista del escritor y la predisposición del lector.
    Eso sí, hay escritores y escritores…

    A mi me gusta esa canción 😀

    Un beso

    Lala

  12. Murakami, es uno de mis favoritos. Este libro, sin duda, es el mejor. Una elección y un descubrimiento espectacular. Seguro que ahora lo acabas leyendo todo de él.

¿Quieres dejar un comentario?