Me interesan las películas con temas difíciles. De La Herida no he leído demasiadas críticas, ni he escuchado hablar demasiado. Sin embargo, lo que sí sabía me intrigó. La película tiene como protagonista a una mujer con un TLP (Transtorno Límite de la Personalidad), y qué queréis que os diga, me interesaba ver cómo se plasmaba eso en una pantalla.
Ana, la protagonista a la que interpreta Marian Álvarez, trabaja en una ambulancia, prestando asistencia y traslados a personas que deben desplazarse al hospital. En su trabajo se siente, por lo general, bastante bien. Se le da bien ayudar a otros, aunque la relación con sus compañeros es más bien tensa. A Ana le cuesta relacionarse con otras personas. Sus reacciones en situaciones comunes (como un compañero de trabajo que le pregunta si quiere ir a tomarse algo) pueden ser extrañas, incluso agresivas. Fuera del trabajo, las cosas sí son complicadas de verdad. Tiene pocas relaciones, y las que tiene, por un motivo u otro, están envenenadas y gastadas. Vive con su madre, que de forma intencionada, aunque seguramente no por algo malo, decide mirar hacia otro lado ante determinados comportamientos o actitudes de su hija. Vemos por parte de Ana una acentuada hostilidad hacia la madre, aunque no sabemos de dónde viene todo eso. Como muchas otras cosas en la película, se puede llegar a suponer y no nos lo cuentan claramente. También tiene una relación con un chico, Alex, al que apenas vemos pero con el que se le adivina una relación complicada, llena de peleas y distancias. Quizá la persona más cercana a ella y quien le conoce mejor sea un amigo con el que chatea y que tiene como nick «Absurd_Man». Con él habla de su madre, del trabajo, de sus planes, de las cosas malas que le pasan, y sobre todo de suicidio. Los dos fantasean con esa idea. A su padre, al que no ve hace muchos años, no le tiene tampoco un gran cariño. Y en sus momentos de soledad se dedica a autoinfligirse heridas por todo el cuerpo, con cuchillas. Todo esto, unido, conforma un panorama negrísimo, y esa es su vida.
Si se pierde la visión de la enfermedad mental, es imposible entender por qué Ana está tan triste y desesperada. Es una chica joven, tiene un trabajo que le gusta, es guapa, está sana, podría tener muchas cosas con solo proponérselo. Pero es lo que tiene estar enfermo. Cuando la cabeza está, por decirlo de alguna manera, estropeada, no hay mucho que se pueda hacer. En la película no pasa mucho, es cierto, pero vemos los diferentes momentos de Ana. Las malas rachas, otras en que parece que todo a lo mejor se arregla, las recaídas, la impotencia, la esperanza, el sufrimiento… En todo momento vemos a Ana, que lo afronta sola. Marian Álvarez hace una estupenda interpretación, muy alejada de histrionismos o dramatismos innecesarios, en sus ojos se puede leer el dolor, y más raramente, la alegría. Aunque una enfermedad mental no puede llegar a entenderse nunca, aquí tenemos atisbos de cómo es. No por qué, porque ese es el gran misterio, pero sí el cómo. El TLP supone inestabilidad emocional y la confusión de la imagen de uno mismo, que conduce a dificultades en las relaciones interpersonales. En la película se trata bien todo eso, y Ana lo es todo, Marian Álvarez es el centro de toda la película. No sé si con esta película se conseguirá que la gente conozca más sobre esta enfermedad en concreto, y las enfermedades mentales en general, pero realmente espero que así sea. Normalmente el retrato que de estas personas hace el cine es o extremadamente negativo, o distorsionado para convertirlo en algo que tampoco es.
¿Recomiendo esta película? No tengo que pensarlo mucho: no. No porque sea mala, porque no lo es. Pero sí es cierto que no pasan muchas cosas y puede ser dura a no ser que el tema interese mucho. Y el tema es la disfunción, lo que se aparta de lo normal y lo diferente. No en el buen sentido, sino en ese en que genera sufrimiento para uno mismo y para los demás. Igual sí es cierto que tengo que estar de acuerdo en algunos comentarios negativos y he echado de menos algún hilo conductor, alguna historia que diera estructura. Algo que convirtiera la película en algo que no sea un simple retrato.
A ver, yo te quería comentar una anecdotilla para cuando escuches esto. El otro día estábamos Jaime y yo currando con la ambulancia y vimos una ambulancia que se había estrellado, otra ambulancia. El chico que la conducía, pues estaba muerto. Estaba muerto, y tenía la cabeza abierta, y todos los sesos por ahí, un asco. ¿Tú sabes lo que yo pensé cuando lo vi? Que ojalá fuera yo. Eso pensé. Que ojalá fuera yo, que a ver si tengo un poco de suerte y me estampo, y me mato de una puta vez, ya que no tengo huevos de matarme yo misma.
Director: Fernando Franco
Guión: Fernando Franco, Enric Rufas
Año: 2013
Duración: 94 minutos
País: España
Ficha IMDB
Web oficial
Reparto: Marian Álvarez, Rosana Pastor, Manolo Solo, Ramón Barea, Andrés Gertrudix, Luis Callejo, Ramón Agirre
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Me interesan las películas con temas difíciles. De La Herida no he leído demasiadas críticas, ni he escuchado hablar demasiado. Sin embargo, lo que sí sabía me intrigó. La película tiene como protagonista a una mujer con un T..…