Este libro lo empecé a leer por curiosidad. Sabía que a muchas personas les apasiona la figura de Jodorowsky, y buscando cosas suyas me encontré con esto, que pensé que era una autobiografía. No estoy muy puesta en este género, pero hace poco leí Diario de invierno, de Paul Auster, y me encantó. Claro está que el de Auster empecé a leerlo meses después que este y no al revés… en realidad este libro, aunque lo terminé hace un par de semanas, lo empecé a leer hace casi un año y lo he tenido apartado durante muchísimo tiempo hasta que me decidí a terminarlo.
Pero al lío y a lo que me ocupa hoy, que es dar mi opinión. Lo que ocurre es que no tengo muchas ganas de reseñar este libro, y me cuesta escribir esto. Os explicaré un poco por qué, y en resumen y dicho corto y mal, es que no me ha gustado demasiado. Se trata de una autobiografía imaginaria, según él, pero no ficticia (sic), donde nos cuenta en una primera parte detalles autobiográficos y en la segunda ya entra en materia y nos habla de la psicomagia, una especialidad creada por él. Debo decir que me resultó más llevadera esa primera mitad sobre hechos de su vida que la segunda, en plan curandero de toda la vida.
Asumo que gran parte de lo que ha escrito ahí Jodorowski es inventado. Tanto las relaciones con su familia como todo lo que cuenta después… no me creo casi nada. Y como he visto que hay bastantes defensores a ultranza de este señor, en cierto modo quiero dejar muy claro que ni me da rabia Jodorowsky, ni lo odio ni lo desprecio ni nada… lo que me inspira es solo un sentimiento como de indiferencia y de tedio ante otro charlatán más que intenta vendernos la moto. Si lo consigue con alguna gente, y encima hace que se autosugestionen tanto como para curarse de enfermedades mentales, pues bueno. Lo que no me voy a creer es toda esa palabrería de Jodorowsky sobre enfermos de cáncer y otras dolencias físicas, que se han curado gracias a él o curanderos similares por medio de ritos más o menos atávicos y más o menos asquerosos. A ver, un cáncer es una enfermedad muy seria y no me hace ni pizca de gracia que se banalice la enfermedad ni se propongan curas milagrosas por medio de ritos raros de chamanes. Y es que me toca la fibra eso, y ahí sí que llegué a indignarme mientras leía… porque sí, ojalá fuera tan fácil curarse, pero no lo es.
Dicho esto, que en realidad fue de lo que más rabia me dio del libro, tengo que decir que no todo es malo. Lo que ocurre es que en la última parte habla mucho de ese tema, tanto de otros chamanes como de sus actos de psicomagia, y es lo que me ha quedado más marcado. Sin embargo, en medio de todo esto, y mezclado con su biografía, introduce conceptos e ideas que no están tan mal pensadas. Al final de la entrada, en la parte en que pongo fragmentos, se pueden ver algunas… Y es que cualquier charlatán tiene que vender lo que hace fundamentándolo en razonamientos y conceptos que tengan algo de sentido, digo yo.
Así que dejando aparte debates estériles sobre qué o no se puede hacer con el poder de la mente (que ahí no me meto), me parece en cierto modo que Jodorowsky no tiene un mal planteamiento al fundamentar su psicomagia. Seguramente, la mente tiene mucho más poder que el que conocemos, y seguramente, muchas enfermedades se pueden curar a través de cambios que podemos hacer (no digo yo que no haya enfermedades mentales que se puedan curar a través de cambios en la manera de pensar, plantearse la vida, etc.) Pero de ahí a que casi todos los problemas de salud de cualquier persona se puedan solucionar como por arte de magia con planteamientos de raíces pseudo freudianas… pues no me lo creo.
Eso sí, si leer este libro puede ayudar a alguien a solucionar un problema de cualquier tipo, si puede inspirar a alguien a mejorar su vida, pues supongo que hay que reconocerle el mérito también. A veces para llegar a la curación y la mejora personal se siguen caminos bastante enrevesados ¿no?
FRAGMENTOS DEL LIBRO
Hay que comprender que todos estos actos acontecieron en un lapso de diez años. Al narrarlo en bloque, puede parecer que mi infancia estuvo atiborrada de hechos insólitos, pero no es así. Fueron pequeños oasis en un desierto infinito.
(…)
Todo esto no lo pensé ni lo oí, lo sentí. Y ante mí, junto a la cama, mi imaginación permitió que apareciera un caballero anciano, de barba y cabellera plateada, con ojos llenos de dulzura. Era yo mismo convertido en mi hermano mayor, en mi padre, en mi abuelo, en mi maestro.
(…)
No existía un más allá. Los milagros eran simples trucos… Sin embargo, aprendí algo muy importante: un secreto guardado, aunque nulo, daba poder.
(…)
¿Encierran los nombres un destino? ¿Atraen ciertos barrios a personas cuyo estado emocional corresponde al significado oculto de esos nombres?
(…)
En el boxeo no gana solo el que golpea más fuerte, sino también el que elude mejor los golpes. Siempre rehuí los contactos negativos y busqué amigos que pudieran ser mis maestros.
(…)
El Alejandro que se calmó ya no era el mismo. Se había despertado en su interior una fuerza que le permitiría remontar muchas corrientes adversas. Años más tarde apliqué esta experiencia a la terapia: no se puede sanar a alguien, solo se le puede enseñar a sanarse a sí mismo.
(…)
Una vez que el inconsciente decide que algo debe suceder, es imposible para el individuo inhibir la pulsión o sublimarla totalmente. Una vez lanzada la flecha, no se la puede regresar al arco. La única manera de liberarse de la pulsión es realizándola… Pero esto se puede hacer metafóricamente.
Título: La danza de la realidad
Autor: Alejandro Jodorowski
Año primera publicación: 2001
ISBN: 9788497936422
Editorial: Siruela – Debolsillo
Número de páginas: 440
Leído en… español
Pues no he leído nada de este autor aún, pero después de leer tu reseña, me dejas claro que no elija este título para estrenarme, que no me llama nada de nada.
Besotes!!!
Uf, es que no sé, igual son mis circunstancias personales que ha agravado mi opinión, inclinándola hacia algo más negativo de lo que sería en otra época… pero no, no me ha gustado nada, nada.
Si lees algo suyo, ya dirás! 🙂
mucha razon tener tu joven padawan
«El hombre tiene como costumbre el miedo a lo desconocido». Atractivo tu comentario, pero, siento que hay que investigar más sobre el asunto. Ante cualquier idea nueva: psicoanálisis, gestalt, conductismo, humanismo y demás corrientes de «cura» mental, se inicia el ataque contra ellos. Es cuestión de los paradigmas. He leído poco sobre él, pero me llama la atención la conclusión o resumen de sus ideas, que siento, están basadas en las creencias de antiguas civilizaciones.
Al inicio las rechazamos, las cuestionamos y las criticamos. Todo ello basado en nuestras «creencias» que nos insertaron de pequeños sin poder cuestionar «nada» porque lo dicen los adultos, los mayores, los «sabios» de la familia. Pero resulta empezamos pensar, analizar, contrastar lo aprendido de pequeños o con lo que ahora, usando el raciocinio, determinamos qué es cierto o no.
Es cuestión de racionalizar la existencia de «las nuevas corrientes de pensamiento» y determinar si nos sirven o no. Recuerden la euforia del New Age, Los Maverick, Hare Krishna y demás. ¿Dónde están ahora?
Saludos para todos los pensadores y bienvenidos.
Leer a Jodorowsky es estar dispuesto a aceptar y tolerar. La magia, la fantasía, las creencias y la chamanería están basados en cuentos, símbolos y dependen completamente de la fé. No hay que leerlo con prejuicios ni con la premura de que va a sanar al mundo entero, hay que leerlo con el afán de disfrutar lo que dentro de esas páginas se está creando, como cualquier otra novela. No hay lectura mala, todo nos deja algún ejemplo.
por dios que ignorantes, osea si pretendes leer un libro para creerte todo lo que dice estas mal, alejandro jodorowsky es una eminencia en el arte literatura y lo que escribe no necesariamente es realidad, como no vas a saber diferenciar, si ya no tienes 15 años o si???
He considerado durante 5 segundos contestar a lo que intentas expresar en tu comentario… Pero ¿sabes qué? Que a alguien que no sabe utilizar los signos de puntuación ni las mayúsculas ni me voy a molestar en intentar explicarle nada. 🙂
se entiende que usted es una persona común, no quiere ver mas allá que de sus propias narices, hasta los locos nos aportan conocimientos
Será eso… 😛
«Eminencia» … ¿Es sarcasmo, verdad?
Lo último que importa es si es real o no, no juzgues la obra por su autor nunca, solo disfrutala, disfruta la narrativa, el valor poetico, la historia etc. no acabe de leer tu reseña me quede en lo del cancer y solo te digo que hay pruebas científicas de que una de las tantas causantes del cancer es la sugestion psicologica y el estres. A mí en lo personal es uno de mis libros favoritos, y si que la sugestión puede curar (igual que enfermar) yo tambien no veo en la psicomagia mas que sugestion y supersticion, pero sin embargo no se me hace algo insano. prefiero mil veces gente adepta a la psicomagia que a las religiones (que son finalmente lo mismo: sugestion y supersticion).
¡Hola! Me gustó tu crítica, la encontré sincera, y objetiva… se parece bastante a la mía, jajaaj, te la dejo por si quieres echarle una mirada. Yo también encuentro que es bien loco, que el cáncer no algo que ha de tomarse de manera banal, pero sí… tiene conceptos interesantes, como el simbolismo… Igual a mí me tocó la vena de manera personal, pero de mala forma. Quizá me esté perdiendo de algo.
http://galgata.cl/fonola/la-danza-de-la-realidad-alejandro-jorodowsky-2001/
¡Hola! Yo tengo que leer este libro para el lunes, pero es muy poco tiempo,alguien sabe como podría hacerle para saber de que trata,por favor voy en la preparatoria y tengo que hacer una opinión critica,necesito ayuda… :c