‘El Cuarto Jinete’: Entrevista a Víctor Blázquez

Víctor Blázquez, al que conocí en primer lugar como Hopewell en su blog (que a su vez creo recordar que llegué a través del de Alcorze), es un escritor español. Publica su primera novela hoy mismo, y se trata de una historia sobre zombis, editada por Dolmen. Sinceramente, todavía no la he leído aunque quiero ponerle remedio a eso en cuanto tenga ocasión. De momento, me ha parecido buena idea hacerle una entrevista y publicarla en primer lugar, en Ka-Tet Corp. (portal del que también es usuario), y en segundo lugar aquí. Por problemillas técnicos va a tener que ser en primer lugar aquí y luego allí, pero qué se le va a hacer.

Así que aquí tenéis una entrevista que le he hecho a Víctor, que amablemente ha contestado las preguntas que se me han ocurrido para él. La verdad es que tiene mucho mérito, hacer un hueco en el mercado editorial hoy en día es algo que tiene muchísimo mérito, y él lo ha conseguido con su propio esfuerzo y talento.

Si después de leer la entrevista os quedan cuestiones pendientes, qué mejor que planteárselas a él o darse una vuelta por su blog, El mundo según Hopewell.

Además, puede ser interesante para quien se pueda acercar, saber que hoy presenta su libro en Madrid. Más detalles en el cartel que ha colgado en su blog:

Y para comprar el libro, podéis encontrarlo en cualquier librería a partir de ya. Por ejemplo en la Fnac.

Ver enlace de El cuarto jinete en Fnac

 Aquí van las preguntas y respuestas:

Sonia: ¿En qué momento te diste cuenta de que querías escribir? O dicho de otra manera, ¿cuándo descubriste tu vocación de escritor?
Víctor: Pues la verdad es que siempre me ha gustado escribir. Recuerdo que fue mi madre la que me inculcó el amor por la lectura, y de leer mucho pasé a querer escribir yo mis propias aventuras. A los seis años escribí mi primer relato, aunque la verdad es que era bastante terrible. Nunca dejé de escribir, ya fueran guiones o novelas.

Sonia: Dado tu historial profesional, ¿crees que te ha ayudado a encontrar inspiración e ideas para escribir?
Víctor: La verdad es que no lo creo. Cuando estoy en el trabajo suelo dejar volar mi imaginación bastante poco, salvo que el proyecto requiera que lo haga. Suelo pensar más a gusto en otros sitios. Y la verdad es que la mayoría de ideas que han prosperado en mi mente han venido de repente. Algo me hace pensar en una idea, ésta se va desarrollando y desarrollando y de repente, da lugar a una buena trama.

Sonia: ¿Qué pasos has dado hasta escribir esta primera novela?
Víctor: Leer mucho y escribir mucho. Básicamente se podría resumir en esos dos pasos. Es la práctica la que te hace mejorar, eso es indudable. Personalmente, me gusta mucho leer y me gusta casi tanto, o más, escribir. El cuarto jinete no es la primera novela que escribo, pero sí la primera que ha encontrado editorial. También te digo otra cosa… todo lo que escribí antes de cumplir veinte años no tiene la suficiente calidad. Hay buenas ideas, tal vez hay cosas interesantes… pero no un estilo pulido y trabajado.

Sonia: ¿Por qué esta analogía entre los jinetes del Apocalipsis y el virus? ¿Hay alguna analogía más en la novela?
Víctor: La analogía es más que sencilla. Después de ver cómo funciona el virus y lo que es capaz de hacer, alguien decide llamarlo El cuarto jinete. Analogías religiosas no hay mas. Lo que sí hay son pequeños homenajes escondidos, algunos más claros que otros. A Stephen King hay unos cuantos.

Sonia: ¿Cómo ha sido lidiar con el mundillo editorial? Esto seguramente lo van a leer muchos escritores noveles que quieren publicar, y seguramente la pregunta es: ¿es tan difícil como parece?
Víctor: Sí, es tan difícil. La mayoría de las editoriales no leen los manuscritos que les llegan a menos que provengan de un agente literario… y la mayoría de los agentes literarios no leen los manuscritos que les llegan a menos que ellos los hayan pedido antes.
Y luego está el hecho de que la mayoría de las editoriales no quieren arriesgarse sacando libros de autores nóveles. Una de las novelas que tengo escritas se paseó por certamenes y, aunque no ganó, en uno de ellos me llamaron interesados en la novela. Después de dos o tres meses de conversaciones, la editorial llegó a la conclusión de que era demasiado arriesgado publicarme porque era mi primera novela. Contacté con otra editorial, se la leyeron y al final, misma respuesta. Esa novela descansa en un cajón ahora.
Luego apareció Dolmen. Con la apertura de su Línea Z, abrió las puertas a manuscritos con la única petición de que hubiera zombies en ellos. No sé si siguen teniendo esa política, pero desde luego, tuve suerte.

Sonia: Es una novela sobre una gran epidemia, y podríamos decir que se enmarca en el género zombi, ¿cuál ha sido tu inspiración para escribirla? ¿Eres un gran fan del género zombi, ya sea en pelis, novelas o cómics?
Víctor: Pues… ni sí ni no. Quiero decir, los zombies siempre me han gustado, las películas de zombies me entretienen, el comic de The walking dead me fascina y literatura con zombies llevo leyendo un par de años. Me gusta, y ahora sí me considero fan del género, pero no lo era antes de escribir El cuarto jinete.
Básicamente, me atrae la idea del apocalipsis, pero sobre todo, me atrae la idea de tener a un grupo de personajes y empujarles al límite.

Sonia: (Esta pregunta la hago sin leer el libro, espero hacerlo pronto, eso sí, pero quizás no tenga ni sentido): ¿Hay continuación? (Si no tiene sentido): ¿Qué viene ahora? ¿Cuáles son tus planes de futuro?
Víctor: Podría haberla. El cuarto jinete es un libro cerrado, no os vais a quedar a medias, aunque deja abierta esa puerta. Con un apocalipsis zombie de telón de fondo es fácil plantear una segunda parte. Tendremos que esperar a ver la reacción de la gente, tanto en ventas como en opiniones. Si la gente disfruta con su lectura y le gustaría que hubiera una segunda parte… ¿Por qué no?

Sonia: ¿Qué viene ahora?
Víctor: Me encantaría responderte. No lo sé. Imagino que depende de lo bien o lo mal que le vaya a este libro de cara a la venta el que yo pueda plantear publicar otra novela. Yo sigo escribiendo, eso desde luego.

Sonia: Cuéntanos algo más de ti, lo que tú quieras, tenga o no relación con la novela.
Víctor: Se me da bastante mal hablar de mi. No sabría qué decir que pueda interesarle a la gente que lea esta entrevista. Pero diré, por ejemplo, que soy una persona a la que le gusta mucho crear historias, que El cuarto jinete es una novela con zombies pero, sobre todo, es una historia de supervivencia. Un thriller. Y que espero que os guste leerla tanto como a mi me gustó escribirla. Y que será un placer leer vuestra opinión.

¡Gracias por contestar las preguntas, Víctor! Y mucha suerte con la novela. 😉

8 comments

  1. Mmmm… Pues después de leer la entrevista he cambiado de opinión y creo que sí le voy a dar la oportunidad. Ya sabes que a mí lo de los «trozos» no me va, pero parece que los zombies son un telón de fondo, que hay historia más allá. Y además, ¡hay que apoyar a los escritores noveles! ;)))) Una gran entrevista.

  2. Es una gran novela. Tuve la suerte de ser el «lector cero» y leerla antes de que fuera a ser publicada y os puedo decir que disfruté como un enano leyéndola. Víctor es buen escritor y su novela, es amena y está bien escrita.

    Aquí en Zaragoza aún no ha llegado, me he recorrido cuatro librerías a la hora del almuerzo, pero espero que mañana o el lunes esté ya 😉

    ¡¡¡Muy buena idea, Sonia!!!

  3. ¡Gracias a ti, Sonia! Por todo el esfuerzo, por la dedicación, y por darme esta ventana de publicidad, que a los escritores, más los nóveles, nos viene muy bien.
    Ha sido un placer contestar la entrevista.

    Y Vir, me alegro que hayas decidido hacerte con ella. Y espero que te guste. Desde luego, los zombis son únicamente la amenaza, lo que empuja a los protagonistas hacia el límite.

  4. estupenda y sigue escribiendo pues necesitamos escritores jovenes que tengan algo que decir, adelante, animo y que la suete te acompañe
    que se meta en las mentes de los jovenes lo importante que es la lectura

¿Quieres dejar un comentario?