Margin Call, de J.C. Chandor (2011)



Título: Margin Call
Director: J.C. Chandor
Guión: J.C. Chandor
Año: 2011
País: USA
Música: Nathan Larson
Fotografía: Frank G. DeMarco
Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1615147/
Reparto: Kevin Spacey (Sam Rogers), Paul Bettany (Will Emerson), Jeremy Irons (John Tuld), Zachary Quinto (Peter Sullivan), Penn Badgley (Seth Bregman), Simon Baker (Jared Cohen), Mary McDonnell (Mary Rogers), Demi Moore (Sarah Robertson), Stanley Tucci (Eric Dale)

Esta película es una de esas que hay que afrontar con algo de base previa. En este caso el argumento trata sobre los inicios de la crisis económica actual, seguro que a todos os suena la crisis de los créditos subprime en los Estados Unidos, pero quizás no estéis puestos en detalle sobre el tema. Realmente es algo complejo saber de dónde viene todo este problema, que nadie duda que nos ha afectado a nosotros (y mucho). Y entonces en esta película tendríamos ejemplificada la génesis de la crisis, no tanto en su nacimiento como en su explosión. Si algún defecto tiene la película en mi opinión, es que puede no ser demasiado inteligible para quien no conozca (aunque sea superficialmente) el funcionamiento de las empresas de inversión, el concepto de créditos subprime, paquetes de inversión, y en general jerga económico-financiera. Así que si queréis ver la película y no estáis muy al tanto de estos temas, lo mejor es que echéis un vistazo a los hechos relacionados con este tema hace tan solo unos años (en la Wikipedia lo explican de forma cronológica y está bastante bien y en este artículo en inglés explican quienes pueden ser los culpables). Y ya metidos en materia, podemos ver la película tranquilamente sin miedo a perdernos.

La película comienza con el despido masivo de gran parte de la plantilla de una gran multinacional. Allí conoceremos a los protagonistas: Peter Sullivan (Zachary Quinto), Sam Rogers (Kevin Spacey), Will Emerson (Paul Bettany), y Eric Dale (Stanley Tucci), además de unos cuantos secundarios que veremos a lo largo de la película. Todo podría quedarse así, con un gran recorte y los que quedan sintiéndose amenazados y a la vez privilegiados, pero no es así. Peter descubre una terrible verdad sobre la empresa a raíz de una información que le deja Eric. Y tras trabajar hasta tarde, se llega a una conclusión que removerá (aún más si cabe) los cimientos de la compañía. Estamos viendo lo que ocurre en esta empresa, pero en realidad lo que vemos es el inicio de una crisis mundial, a un nivel «micro» que en esos días se repitió en infinidad de empresa y como consecuencia tuvo la crisis que todavía arrastramos hoy. Cómo los comportamientos individuales (en este caso de una multinacional) derivaron en una crisis producto de un comportamiento perverso de los mercados. Como ver con una lupita el tipo de comportamientos que conducen a problemas globales que acaban afectándonos a todos. Y además, como bien indica alguno de los personajes, esto lleva ocurriendo desde siempre, y seguirá ocurriendo. La vida es así, unos ganan, otros pierden…

La película es genial. Está repleta de buenos actores. En realidad buenos no, geniales, un reparto de lujo. No sabría decir cuál de ellos me gustó más, aunque evidentemente hay papeles que se llevan más protagonismo (tenemos a un Kevin Spacey brillante, y también a Jeremy Irons está en estado de gracia, y Zachary Quinto demuestra una vez más que cada vez lo veremos más y en papeles más diversos). Todos ellos dan lo mejor de sí en unos personajes creíbles y de los que apenas sabemos nada aparte de en qué trabajan y cómo trabajan. A pesar de esa «faceta única» no me resultaron planos ni aburridos, sino apasionantes, cada uno a su modo. Viendo cómo se comportan en el trabajo, y con la exigua información personal que tenemos de cada uno, podemos intuir qué tipo de persona es cada uno.

Y sobre lo que ocurre con el argumento o los personajes, poco más que decir. Es una película sobre el mundo de los negocios, cruda y descarnada como debe ser. Algo así como una visión parcial de lo que se puede ver en el tremendísimo documental Inside Job (del cual tengo pendiente escribir una entrada pues se la merece de sobra). Merece mucho la pena verla, siempre en mi opinión, y sobre otros aspectos ajenos a la interpretación y la historia en sí, resalto mucho los diálogos, son buenísimos. La banda sonora también es estupenda, alternando temas sombríos con otros más alegres, pero en todo momento acentuando lo grave de las situaciones que estamos presenciando.

Solo un par de comentarios sobre por qué no puede gustar la película. Para empezar, si la véis, hay que tener presente que es una película sobre economía. Por muy bueno que sea el guión, o muy carismáticos que sean los personajes, sigue tratando de economía. Y claro, no es un tema que apasione a todo el mundo. En fin, que yo estudié eso y lo entiendo perfectamente, creedme. Es recomendable estar puesto en antecedentes en el tema, o al menos tener una mínima noción de los conceptos que se tratan, porque aquí no los van a explicar.

Y para terminar, mi más entusiasta recomendación de esta película que creo que está pasado un poco desapercibida en la taquilla de forma injusta, y un diálogo que corresponde al personaje de Jeremy Irons, John Tuld, y resume de forma muy eficaz de qué va todo esto – no solo la película -:

So you think we might have put a few people out of business today. That its all for naught. You’ve been doing that everyday for almost forty years Sam. And if this is all for naught then so is everything out there. Its just money; its made up. Pieces of paper with pictures on it so we don’t have to kill each other just to get something to eat. It’s not wrong. And it’s certainly no different today than its ever been. 1637, 1797, 1819, 37, 57, 84, 1901, 07, 29, 1937, 1974, 1987-Jesus, didn’t that fuck up me up good-92, 97, 2000 and whatever we want to call this. It’s all just the same thing over and over; we can’t help ourselves. And you and I can’t control it, or stop it, or even slow it. Or even ever-so-slightly alter it. We just react. And we make a lot money if we get it right. And we get left by the side of the side of the road if we get it wrong. And there have always been and there always will be the same percentage of winners and losers. Happy foxes and sad sacks. Fat cats and starving dogs in this world. Yeah, there may be more of us today than there’s ever been. But the percentages-they stay exactly the same.

Así que crees que podríamos dejar fuera del negocio a algunas personas hoy. Es todo para nada. Has estado haciendo eso todos los días durante casi cuarenta años, Sam. Y si esto es para nada también lo es todo ahí fuera. Solo es dinero; es inventado. Trozos de papel con dibujos en ellos para que no tengamos que matarnos unos a otros para conseguir algo de comer. No está mal. Y ciertamente no es diferente hoy a como siempre ha sido. 1637, 1797, 1819, 37, 57, 84, 1901, 07, 29, 1937, 1974, 1987- Jesús, esa me jodió bien- 92, 97, 2000 y como sea que llamemos a esta. Siempre es lo mismo, una y otra vez; no podemos remediarlo. Y tú y yo no podemos controlarlo, o detenerlo, o ni siquiera ralentizarlo. O ni siquiera alterarlo lo más mínimo. Simplemente reaccionamos. Y conseguimos un montón de dinero si lo hacemos bien. Y nos abandonan en la cuneta de la carretera si lo hacemos mal. Y siempre ha habido y siempre habrá el mismo porcentaje de ganadores y perdedores. Zorros felices y tristes despedidos. Gatos gordos y perros hambrientos en este mundo. Sí, puede haber más de los nuestros ahora de los que ha habido nunca. Pero los porcentajes… siguen siendo exactamente los mismos.

Trailer en español y en inglés. Yo recomiendo verla en versión original si es posible.

Y de bonus, otro diálogo, este del personaje de Will Emerson (Paul Bettany):

Will Emerson: Jesus, Seth. Listen, if you really wanna do this with your life you have to believe you’re necessary and you are. People wanna live like this in their cars and big fuckin’ houses they can’t even pay for, then you’re necessary. The only reason that they all get to continue living like kings is cause we got our fingers on the scales in their favor. I take my hand off and then the whole world gets really fuckin’ fair really fuckin’ quickly and nobody actually wants that. They say they do but they don’t. They want what we have to give them but they also wanna, you know, play innocent and pretend they have know idea where it came from. Well, thats more hypocrisy than I’m willing to swallow, so fuck em. Fuck normal people. You know, the funny thing is, tomorrow if all of this goes tits up they’re gonna crucify us for being too reckless but if we’re wrong, and everything gets back on track? Well then, the same people are gonna laugh till they piss their pants cause we’re gonna all look like the biggest pussies God ever let through the door.

Will Emerson: Jesús, Seth. Escucha, si realmente quieres hacer esto con tu vida tienes que creer que eres necesario y lo eres. La gente quiere vivir así, con sus coches y sus casas jodidamente grandes que ni siquiera pueden pagar, entonces eres necesario. La única razón por la que siguen viviendo como reyes es porque nosotros tenemos los dedos en la balanza a su favor. Quito mi mano y entonces el mundo se convierte en jodidamente justo de forma jodidamente rápida y nadie quiere eso en realidad. Dicen que sí pero no es así. Quieren lo que tenemos para darle pero también quieren, sabes, hacerse los inocentes y fingir que no tienen ni idea de donde viene. Bueno, eso es más hipocresía de la que puedo soportar, así que que les jodan. Que le jodan a la gente normal. Sabes, lo divertido es que, si mañana todo esto se va a la mierda van a crucificarnos por ser demasiado imprudentes pero si nos equivocamos, ¿y todo vuelve a la normalidad? Bueno, entonces, la misma gente se meará de risa porque vamos a parecer los imbéciles más grandes que Dios puso sobre la tierra.

11 comments

  1. Con reseñas como ésta aumentan mis ganas de ver la película. Tiene muy buena pinta y por lo que comentas parece que aporta un enfoque bastante incisivo sobre un tema tan complicado. Eso sí, lo que más me llama la atención es un reparto tan variado.

    ¡Saludos!

  2. EL diálogo final entre los personajes de Irons y Spacey es lapidario. Así son los que siempre sobreviven a todas las crisis… una de esas películas que HAY que ver.

  3. Yo también la comenté en mi blog, a mi me encamntó y pese a no entender del tema lo entendí bastante bien, gracias a momentos en los que algún personaje le pide a otro que le explique claramente lo que está sucediendo. No me pareció la típica película de economía, el toque de thriller me encantó, me tuvo pegada al asiento, pese a transcurrir dentro de cuatro paredes y poco más.

    Un post completisimo, me ha encantado!!

    Un besote!!

  4. ¿Sabes por qué no está teniendo repercusión? Porque hace pensar. En ese sentido, la equiparo a lo que le va a pasar a La conspiración, otra de las imprescindibles del año que no va a tener éxito. Coincido plenamente contigo: los actores, prodigiosos.

  5. MIKE LEE, sí, el reparto por sí solo ya merece que uno vea la peli, pero para mí, el tema y cómo está tratado está genial.

    BEA, pues para eso estamos, la película me gustó mucho y cuando eso pasa siento la necesidad irrefrenable de recomendarla. Espero que la disfrutes como yo. ^^

    MIKEL, sí, así son. Resulta curioso, porque algunas críticas malas a la peli destacaban que se retrata a los «culpables» de la crisis de forma demasiado benevolente. Precisamente creo que es al contrario, y de hecho pone de manifiesto que en una situación así, probablemente muchos haríamos lo mismo. Es la cuestión de siempre.

    PEQUEÑA MEG, pues si me acuerdo buscaré tu comentario, a no ser que sea de los últimos post igual me lo he perdido. No es la típica película de economía, la verdad es que me sorprendió gratamente, y es cierto, hay momentos en que lo explican con bastante sencillez. ^^
    Un beso!

    JUAN, cierto, a la gente no le gusta ir al cine a pensar. Pero ahora en serio, si llego a saber cómo era la peli antes de verla, hubiera ido a verla en su estreno. Prodigioso todo el reparto, es cierto. ^^

    ANA LAURA, bueno, igual sonó algo exagerado, es solo que es bueno conocer algunos de los términos que se manejan, para estar más en contexto. Pero la peli está muy muy bien.

    ALCORZE, pues sí, la verdad es que a mí me encantó, espero que te guste! Y sí, yo tampoco había escuchado hablar mucho de la peli, un día me encontré con un cartel publicitario de la peli por la calle y pensé: «¡Coño, qué buen reparto!»

  6. En efecto, el reparto es una de las grandes bazas… Hoy en día, ver a actores como Spacey o Irons, casi retirados del cine, es un milagro y casi un privilegio, y si le sumas a Paul Bettany, el menú es inmejorable! Salu2 a todo el mundo!

¿Quieres dejar un comentario?