Título original: Cortázar y los libros: Un paseo por la biblioteca del autor de Rayuela
Autor: Jesús Marchamalo
Año primera publicación: 2011
Editorial: Fórcola Ediciones
Número de páginas: 109
ISBN: 978-84-15174-12-7
Ficha en Casa del Libro: Ver
Leído en… español
Dedicatoria:
Seguro que a los que os gusta leer – como a mí – os causa curiosidad saber más sobre las bibliotecas de otros lectores (y sobre todo de escritores). Cómo tienen distribuidos los libros, si escriben en ellos, si dobla las esquinitas, si los tienen dedicados, fechados o sellados de algún modo, el orden o el caos de la biblioteca. Aprovechando ese voyeurismo nuestro en cuanto a las bibliotecas de los demás, el autor de este libro ha publicado otro este año (que por cierto, no he leído ni tengo todavía) explicando cómo son las bibliotecas de diferentes autores más o menos conocidos. Se titula Donde se guardan los libros y explora las bibliotecas de Javier Marías, Vargas Llosa, Pérez-Reverte… entre otros. Pero ese no es el tema. Sí había leído algún artículo sobre ese otro libro antes, pero sin saber que era del mismo autor, este me llamó mucho más la atención por ser muy fan de Julio Cortázar. Así que en un pedido a la web de Casa del Libro cayó. ^^
Es un librito corto pero muy curioso. Debo decir que me lo leí en una salida a Barcelona (eso implica no más de 40 minutos en tren), pero me enganchó muchísimo. El libro está lleno de comentarios y fotografías de los libros y lo que hay escrito en los libros que fueron de Cortázar. El autor ha optado por no hablar sobre la biblioteca o el autor con personas cercanas a él, y por eso hay información que se basa más bien en suposiciones o en hechos conocidos por otras fuentes. Y aunque al principio me pareció una decisión un tanto extraña, finalmente creo que para un libro breve como este puede haber sido la mejor. Uno se siente como si entrara a hurtadillas en la biblioteca de otra persona. Abriendo ahora un libro, ahora otro, leyendo dedicatorias y comentarios escritos en el margen de los libros, suponiendo que cierta cosa la ha puesto por un motivo o por otro, enlazando hechos y sacando conclusiones. Es curioso, ya digo, espiar algo tan personal como lo que Julio iba escribiendo en los libros. Él, en algunos de ellos, parece que mantenía verdaderas conversaciones con el autor, reprochándole o felicitándole por lo que había escrito. En otros casos es más sutil, con subrayados o exclamaciones. A veces dibujitos. Y uno cuando termina se hace la ilusión de que conoce algo más a alguien que se ha ido hace ya muchos años.
Cortázar, como digo, escribía en los libros que leía. Los firmaba casi siempre. Dibujaba en algunos de ellos. Hacía comentarios de aprobación o de rechazo, muchas veces en el mismo idioma en que estaba escrito el libro (y leía en varios idiomas: francés, inglés, alemán, y claro, español). Leía muchísimo, sobre todo novela. Le gustaba el género de terror y los vampiros. Odiaba encontrar erratas y se fijaba en cómo estaban traducidos los libros que leía (porque claro, él era, además de escritor, traductor). Muchos de sus libros están dedicados por amigos, conocidos, a veces por los propios autores (Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Pablo Neruda). Qué no daría yo, ya antes pero sobre todo después de leer el libro, por poder tocar con mis manos la biblioteca que fue de Cortázar. Tomar con reverencia esos libros que él mismo tomó ya hace años, mirarlos con detenimiento, apreciar las señales de uso y desgaste, adivinar cuáles leyó más veces o qué páginas fueron las que pasó más veces. Pero a falta de esa experiencia, de sentir, oler y tocar los libros que él sintió, olió, tocó y en los que dejó su huella, tengo este librito, que devoré ese día.
Realmente Jesús Marchamalo ha hecho un gran trabajo con este libro, lástima que no sea más largo, porque me cautivó de principio a fin. Por cierto, si os interesa el tema, el autor tiene un blog que actualiza con bastante frecuencia, he empezado a seguirlo hace poco pero parece interesante.
Plas, plas, plas
Me a gustado mucho la reseña. Se nota tu devoción por Cortázar. Yo jamás escribiría en un libro, ni haría comentarios, juegos de palabras y dibujitos. Claro que él era un genio.
Pues yo ya sabes que he empezado por el último publicado, Donde se guardan los libros y desde luego voy a seguir leyendo el resto de sus publicaciones. Es muy curioso e interesante para los que nos gusta leer y nos gustan los libros. Dos cosas que aunque puedan parecer iguales, no lo son.
Realmente parece muy interesante, me gusta esa idea de meterse en el autor por sus lecturas -y qué generoso Cortázar al dejar sus pensamientos en los libros. Habrá que ponerlo en la lista del debe.
Saludos 😀
Leí el post sobre 'Donde se guardan los libros' en el blog de la LaLolaSh y me interesó. El caso es que el otro día me fui a comprar libros y no llevaba apuntado el título, ni tampoco el autor y no lo compré.
Creo que ahora no se olvidará y esta vez compro los dos.
Ahh y gracias por informar sobre su blog, yo también le sigo.