Reseñas de libros leídos 2011 (16): Other Kingdoms, de Richard Matheson

Título original: Other Kingdoms
Autor: Richard Matheson
ISBN: 978-0-7653-2768-0
Editorial: Tor Publishing
Páginas: 306
Leído en… inglés
Dedicatoria:

With all my love
to Ruth Ann
the one beautiful princess
in my life
[Con todo mi amor
para Ruth Ann
la única princesa hermosa
de mi vida]

Este es otro de esos libros que me encantan tanto… que no sé ni cómo comenzar a reseñarlos. Richard Matheson, un genio de la escritura, toque el género que toque, siempre consigue cautivarme con sus libros. Ahora mismo no recuerdo nada suyo que haya leído y haya terminado con indiferencia. Casi siempre me emociona con sus retratos de personas de lo más diverso. Ya sean jóvenes, hombres, mujeres… siempre me convence y me lleva a ese otro reino al que todos los aspirantes a novelistas ansían dominar, el de la fantasía, la ciencia ficción o lo que le haya apetecido mostrarnos en este momento.

Debo confesar que este libro en principio no me llamaba mucho la atención. Y todo porque dentro de la descripción del argumento se incluía la palabra «hadas». ¿Hadas?, decía yo. Eso suena a cosa para niñas. Y sin embargo Matheson siempre sabe darle la vuelta a los géneros que toca. En este caso es fantasía, su libro está lleno de magia, con bruja incluida… y con hadas. Esos otros reinos de los que habla el título, hablan, por ejemplo, de este otro reino donde habitan las hadas. Es un reino que está en comunicación directa con el nuestro, que eventualmente permite que los de uno u otro lado traspasen la frontera, pero no voy a contar más. Solo deciros que aunque tiene momentos de inevitable romanticismo, hay escenas donde prima el miedo, lo oscuro, y la intriga. Llegamos a temer por él, y a vivir las dudas del protagonista, entendemos sus decisiones, otras no, comprendemos su situación.

Pero voy a empezar desde el principio. El protagonista de este libro se presenta en el fragmento que he puesto más abajo. Es un hombre ya anciano que nos está contando lo que recuerda de un periodo bastante breve de su juventud. Después de una introducción donde describe su infancia bajo la tutela de un padre demasiado rígido, tiránico y frío, vemos como el joven se enrola en el ejército y es enviado a luchar al frente en Francia. Allí conocerá a una persona que cambiará su vida, y sobre eso, hasta aquí puedo leer. Luego, evidentemente, terminará viviendo en otro lugar, donde conocerá a una mujer, Magda, y a unos extraños seres que cambiarán aún más su vida.

Fijándose en ciertos elementos de la novela no cabe duda de que esta es una novela de amor,  y además dedicada (y me refiero a mucho más que la dedicatoria del principio). No solo dedicada a una persona, sino también al amor en sí mismo, al amor en el que a algunas personas les resulta difícil creer, el Amor con mayúsculas que rompe esquemas y cambia la vida. Aparte de magia, dimensiones de realidad, bondad absoluta y maldad absoluta, creo que este es el concepto central, el del amor arrebatador que hace que uno lo abandone todo, se sacrifique y no se plantee mirar atrás, solo adelante y ahora. Y que conste que sin contar nada, puedo decir que son muchas las advertencias y trabas con que puede encontrarse el protagonista en el libro, e incluso las injusticias, pero nunca dudará de lo que quiere y ama.

Pero no solo trata de amor. Para mí trata de mucho más, y es que se lee sobre las oportunidades perdidas, sobre sueños cumplidos, sobre golpes de la realidad y sobre tragedias inesperadas. Sobre giros del destino, que nos da y nos quita todo en un instante. Y no quiero seguir por este camino porque me pongo ñoña y al final parece que estoy escribiendo otra cosa que no sea una reseña de un libro que me ha gustado… y mucho.

Para no dar la impresión equivocada, decir que el libro tiene toques de humor, tiene violencia y momentos terroríficos. El acierto es que Matheson pone la narración en boca de un anciano que ya está de vuelta de todo, y de más o menos su edad. Por tanto, se mueve como pez en el agua y la voz narrativa resulta cercana y natural. Nos va hablando en primera persona de lo que recuerda y cómo lo recuerda, de sus impresiones, e incluso de lo que piensa en el momento actual o haciendo bromas sobre su manera de expresarse.

En resumen, si podéis, haceos con él. Es una vergüenza que seguramente el libro no vaya a ver la luz en castellano. Si alguna editorial lee esto, que sepa que TENDRÍA que traducir y comercializar los libros de Richard Matheson. Me ofrezco desde ya como traductora, aunque sea por amor al arte. Y recuerdo a los interesados que tengo por ahí traducido por mí otro libro suyo, muy diferente pero también bueno, Now you see it… [Ahora lo ves…] (en este enlace podéis ver la manera de conseguir el pdf del libro gratis, aunque me consta que el pdf ha llegado a muchas otras webs, con mención a mí o sin ella).

Y nada, que me ha gustado mucho. Espero que el abuelillo Matheson tenga aún cuerda para rato. Como Herman Wouk.


To begin with, my name is not Arthur Black. My family name is White. My given name is Alexander. The publisher of my twenty-seven novels decided that Alexander White was not an appropiate name for the author of the MIDNIGHT series – choice selections such as MIDNIGHT BLOOD THIRST and MIDNIGHT FLESH HUNGER. Among twenty-four other tasteful items. Accordingly, he gave me the name of Arthur Black. I went along with it. I needed the money. At three thousand dollars a shot – later three-five – I manage to squeeze by.

Despite the questionable tenor of my thirty-year oeuvre, I hesitated to write this book. Why? Because it’s true. No matters the wonders and indescribable terrors (which I have nonetheless attempted to describe, anyway), every incident is factual. You will, undoubtely, question this statement. Re-reading my manuscript, I am tempted to question it myself. Yet my account is true; I swear it. Forget the MIDNIGHT series (assuming you had the poor jugment and loose change to actually read them). This is not (is not, I emphasize) fiction. Bizarre, incredible, bone-chilling though it may be (and I have tried not to overstate the more grotesque elements), there is not a doubt in my mind that they all took place in the year 1918, when I was eighteen years old.

I am eighty-two years old now – which gives you some idea of how long I waited to write this book.

Arthur Black (as you know me)
February 9, 1982

Para empezar, no me llamo Arthur Black. Mi apellido es White. Mi nombre es Alexander. El editor de mis veintisiete novelas decidió que Alexander White no era un nombre apropiado para el autor de la saga MEDIANOCHE – toma por ejemplo SED DE SANGRE A MEDIANOCHE y HAMBRE DE CARNE A MEDIANOCHE. Entre otros veinticuatro ítems más de buen gusto. En consecuencia, me dio el nombre de Arthur Black. Accedí a ello. Necesitaba el dinero. A tres mil dólares la tirada – después tres quinientos – conseguí acostumbrarme.

A pesar del cuestionable contenido de mi obra de treinta años, dudé en escribir este libro. ¿Por qué? Porque es verdad. No importan las maravillas y terrores indescriptibles (que no obstante he intentado describir, de todos modos), cada incidente ocurrió de verdad. Sin duda, cuestionarás esta afirmación. Releyendo mi manuscrito, me siento tentado a cuestionarme a mí mismo. Aún así, mi relato es cierto; lo juro. Olvidad la saga de MEDIANOCHE (asumiendo que tuvierais el pobre criterio y dinero suelto para leerla). Esto no es (no lo es, enfatizo), ficción. Bizarra, increíble, heladora de huesos, como pueda llegar a ser ser (y he intentado no exagerar los elementos más grotescos), no hay duda para mí que todos tuvieron lugar en el año 1918, cuando tenía dieciocho años.


Ahora tengo ochenta y dos años – lo que os puede dar una idea de cuánto he esperado para escribir este libro.


Arthur Black (como me conocéis)
9 de febrero de 1982

5 comments

  1. Republicado el post… este es de los que se borraron cuando ocurrió la hecatombe de Blogger y tal.
    A ver si puedo recuperar los comentarios del correo para pegarlos de alguna manera.

  2. Ah, joder. Ya decía yo que este post lo había leído y hasta lo comenté.

    Por si no recuperas los comentarios y en resumen suscribo todas tus palabras sobre Matheson.

    Y yo firmo porque te ofrezcan traducir sus libros. Sería doble alegría, por tí que disfrutarías como una loca y por mí que por fin lso podría leer ;D

  3. Jejeje, sí, perdí dos entradas ese día, esta y una con unos vídeos… y claro, había que publicarlo de nuevo porque al restaurarse quedaron en borradores. En fin, que me lío, que qué bien que hayas comentado porque creo que tu comentario lo contesté y borré la notificación del buzón.
    En fin, hay sueños que no se cumpliran. 🙁

  4. Este sí se cumplirá, este año se publicará Otros Reinos en España de la mano de Kelonia Editorial. Te mandé un privado al facebook de la página pero creo que no lo has recibido.
    Agradecerte la reseña, que he visitado en estos meses con asiduidad, debido a que estaba con la lectura del libro.

¿Quieres dejar un comentario?