FICHA TÉCNICA
Título original: Black Death
Año: 2010
Director: Christopher Smith
País: Gran Bretaña
Guión: Dario Poloni
Fotografía: Sebastian Edschmid
Duración: 102 minutos
Música: Christian Henson
Intérpretes: Sean Bean (Ulric), Eddie Redmayne (Osmund), Carice van Houten (Langiva), David Warner (El Abad), Kimberley Nixon (Averill), Tim McInnerny (Hob), John Lynch, Andy Nyman, Johnny Harris, Marianne Graffam, Tygo Gernandt
SINOPSIS: La Inglaterra medieval se encuentra bajo la sombra de la peste negra. En este mundo apocalíptico, lleno de temor y superstición, un joven monje llamado Osmund es el encargado de dirigir a un caballero terrible, Ulric y su grupo de mercenarios a un pueblo situado al lado de un pantano, del que se han escuchado rumores terribles sobre muertos que vuelven a la vida…
Vi esta película hace meses, pero dada la poca repercusión que ha tenido (a pesar de que han sido publicadas reseñas, hace meses también, en blogs amigos) en general, pues me obligo a escribirle yo una también y al menos quedará aquí para quien quiera leerla. Habría que inaugurar una nueva forma de reseñar las películas, que sería como voy a hacer esta, con meses de distancia, cuando la perspectiva y la opinión es la que es y ya no va a cambiar y eso (tengo que buscar ventajas a esta reseña que voy a hacer basada más que nada en recuerdos e impresiones borrosas… mi memoria es así).
Me gusta el título de la película, Black Death es la forma que se denominó a una de las peores pandemias de la historia de la humanidad, y que tuvo lugar entre 1348 y 1350: la Peste Negra. Esa pandemia mató (he leído) entre un 30 y 60% de la población europea. Vamos, si hay un escenario apocalíptico en el que ambientar una película, ese debe ser uno de los mejores. La muerte pendiendo sobre la cabeza de todos, una circunstancia que además iba unida a la ignorancia y la falta de información propia de la Edad Media.
El protagonista (al principio) de la película es Osmund (Eddie Redmayne), un joven monje que a la vez que con su falta de fe (¿o iba a ser fácil creer en un Dios con la que estaba cayendo a su alrededor?) tiene que lidiar con la llamada de la carne. Sí, Osmund tiene una relación con una chica del pueblo, de la que se ve obligado a separarse para alejarla de la enfermedad, prometiéndose un encuentro en un futuro no lejano, en un punto determinado. Poco después llega al pueblo un enviado del Obispo, Ulric (Sean Bean), con un grupo de mercenarios, para investigar lo que se cuenta sobre un pueblo en el que, según dicen las malas lenguas, sus habitantes se han salvado de la terrible plaga, además de rumores más morbosos. (A partir de aquí Sean Bean le roba muchísimo protagonismo a Redmayne, solo con estar en pantalla). Ulric y sus hombres, pues, necesitan de un guía pues no conocen el terreno. Y le toca a Osmund, que además ve su oportunidad de ir en busca de Averill, su amada, a ese lugar que habían acordado.
El viaje empieza, y no todo es como parecía que iba a ser, el viaje es peligroso, sucio y lleno de amenazas que se ciernen sobre todos y cada uno de los miembros de la expedición. Ulric demuestra ser un hombre tremendamente devoto y de principios, al que no le tiembla la mano si piensa que lo que está haciendo está bien a los ojos de Dios. Pero lo que se encuentran no es lo que esperan, y de todos modos, muchas cosas no son lo que parecen en el viaje de este grupo.
Uno de los puntos fuertes de la película es el apartado visual y la ambientación. Decadente, oscuro y casi sin color, el olor a muerte casi parecía que iba a traspasar la pantalla en cualquier momento. Desde luego, no puedo juzgar si el rigor histórico fue mucho o poco porque no tengo ni idea del tema, pero para mí fue genial ver una película medieval que no parecía un videoclip pero con armaduras (que conste que de las otras me gustan también, ojito xD). Como digo, la película es de un realismo sucio, donde se retrata la plaga de una forma muy cruda, y la desolación y la muerte reinan en el mundo. También se retrata muy bien la total hegemonía y tiranía de la Iglesia católica en aquellos tiempos, y el fanatismo imperante en algunos sectores de la sociedad. Si hay algo que quizás puede molestar, es que el argumento puede resultar previsible o incluso nos puede sonar de otras películas. Entretenida sí es, y no muy larga, aunque evidentemente no es una obra maestra.
Otro de los puntos fuertes es el reparto. Encabezado por Sean Bean, que viste como nadie el vestuario medieval y al que (según él mismo ha dicho alguna vez) le encanta empuñar espadas y montar a caballo, la peli ya tiene muchos visos de triunfar en el apartado de casting. Por si fuera poco, Osmund está interpretado por Eddie Redmayne, que en esta ocasión y a diferencia de Los Pilares de la Tierra (en que me quedé pensando si me había parecido buen o mal actor), aquí no lo hace nada mal. Otra de las grandes bazas de la película es el personaje de Langiva, al que da vida Carice Van Houten, que está muy bien en su papel. Y bueno, la otra protagonista femenina, Kimberley Nixon, cumple y ya. Hay varios secundarios más que se podrían nombrar, los del grupo que acompaña a Ulric y Osmund, de los que destaco a Andy Nyman y Johnny Harris (es que os parecerá una tontería, pero ahora, viendo las fotos, no recuerdo bien cuál era el que me gustó tanto, así que me he quedado con los dos probables). Uno de estos dos me encantó. Y nada, las interpretaciones en general están muy logradas, muy sobrias y a mí me vendieron cada uno sus respectivos papeles.
La película, aparte del argumento central, tiene un eje claro que es el de la fe o no fe, el bien y el mal y los mecanismos de defensa que cada cual tiene para seguir viviendo… pero antes de enredarme en mi interpretación personal de lo que percibí en el trasfondo de una película que vi hace bastantes meses (con el consiguiente riesgo de una grave paja mental), os animo a que veais la película y juzguéis vosotros mismos. Porque si puedo dejar alguna conclusión, es que es una buena película que merece la pena ver, y me parece injusto que no se haya estrenado en cines, con la de mierdas que hay en cartelera. Que conste y matizo, una buena película pero con sus fallitos y pocos medios ¿eh? Que, con respecto al dinero, si veis el trailer salta a la vista que unos cuantos milloncejos más en el presupuesto no le habrían venido mal.
Os dejo, sin más, con un par de vídeos de la película y dos pósters alternativos que han salido. Espectaculares. Si con todo esto no os dan ganas de verla, supongo que no hay nada más que hacer.
No tenía noticia de esta peli!!! También me gusta el título. El bien y el mal es la clave de todo el género.
La buscaré!
Besos
JO, es que parece que no solo en España, en el resto del mundo tuvo una acogida bastante limitada, pero se estrenó en la pasada edición de Sitges (no la pude ver). Espero que te guste. ;D
Besos!
Pues tiene buena pinta. Esta tarde la busco.
Bueno, pues espero que te guste. No es la panacea de las películas pero no está mal, yo creo que te puede gustar.
Tiene buena pinta, y los dos posters que has dejado al final, estan bastante chulos xD
Hola, recien encuentro tu blog, realmente felcitaciones, esta muy bueno!!! Yo también vi esta pelicula hace meses y opino como tu. Si bien hay velos de bajo costo, la representación «sucia» de ese universo se me antoja más real sobretodo en el contexto de la peste negra. El juego de poderes de la iglesia y las creencias de los hombres tambien se relata bien. Como tu dices, no es un prodigio de pelicula pero merece más difusión de la que tuvo. Saludos!!!
En los EE.UU. se pudo ver en octubre en el ScreamFest Horror Film Festival, y hasta el viernes pasado (4 de febrero) no se ha estrenado, directamente VOD (Video On Demand), sin pasar por cines… Una pena que no le den más bombo a peliculas asi.
Sean Bean! Edad Media! Plaga, muerte y destrucción! Eso se avisaaaa!!
Ya está en camino, no te digo más!
Si por algo leo yo este blog… 😉
Anotada! 😉
También la vi hace meses. Y, recientemente, vi Centurión.
No son películas iguales, pero les encontré cierto parecido en algunas ideas.
De Christopher Smith, además de la más conocida Desmembrados, también me gustó mucho Triangle. Al ser de ciencia-ficción me atrajo más.