FICHA TÉCNICA:
Título original: Saving Fish From Drowning
Autor: Amy Tan
Editorial: Planeta
Páginas: 640
Año primera publicación en su idioma original: 2005
ISBN: 9788408077893
SINOPSIS: Doce amigos estadounidenses emprenden un viaje a China y a las selvas inexploradas de Birmania, para profundizar en su arte y su cultura. Tras la muerte de la que iba a ser su guía en el viaje, se ven obligados a improvisar, con consecuencias totalmente inesperadas.
Este libro, en realidad terminé de leerlo ya hace más de un mes y no había encontrado las ganas de reseñarlo. Me entusiasmó, por ejemplo, mucho más La Estación Hawksbill y sentí la necesidad de comentarlo inmediatamente. Pues con este no pasó lo mismo. Ya he leído unas cuantas novelas de esta buena mujer, aunque solo he comentado una en este blog, Los cien sentidos secretos. Siempre me ha gustado su estilo, pues es muy diferente a lo que siempre he leído. No es precisamente novela romántica, ni mucho menos, pero sí es muy sentimental y nostálgica. Por los motivos que sea, los personajes de sus novelas siempre acaban visitando China y sus pequeños pueblos, y Amy Tan parece conocer muy bien todo eso…
Ahora veo cuál es el título original y no me explico por qué lo cambiaron tanto al traducirlo. Es más, el lugar llamado Nada no aparece hasta bien avanzado el libro, ¿por qué elegir ese título? Ahora ya no recuerdo la conexión entre el argumento y el título, excepto que hay unos personajes que son pescadores, puede que hagan mención a algo así, ya digo que lo terminé hace semanas y la lectura abarcó meses. Es lo malo de no tener demasiado tiempo para leer, los libros no se disfrutan igual si su lectura se espacia.
Sobre el argumento, pues es una novela más o menos coral, con muchos puntos de enfoque de la acción y un punto de vista de un narrador omnisciente, alguien que iba a participar en el viaje y finalmente, por motivos de fuerza mayor, no puede hacerlo. Ella nos cuenta todo lo que ocurre o incluso qué sienten los personajes. Al final, y como en otros libros de esta escritora, los personajes parecían tan reales que casi se podían tocar. Y eso es algo que me encanta de sus libros, aparte de que hablan de sentimientos de una manera nada ñoña, me gusta que sus personajes sean tan reales. Quizás a otras personas este tipo de escritura no les atraiga para nada o incluso puedan decir que en el libro «no pasa nada». Lo primero lo respeto, pero lo segundo no. En realidad ocurren muchas cosas y el ritmo de narración y nivel de intriga que mantiene es estupendo.
Y sobre el contexto y la historia, no me gustaría contar nada porque yo no tenía ni idea de lo que pasaba en el libro cuando lo empecé. En mi afán anti-spoiler incluso he cambiado la sinopsis para eliminar datos y hechos que ocurren muy adelante en el libro. Pero sí quería comentar que toca mucho temas políticos, en concreto el conflicto y la dictudura militar en Birmania/Myanmar. Y desde luego, en muchos momentos el libro me disuadió totalmente de viajar a esas tierras. Ya se sabe, enfermedades intestinales, incapacidad de comunicarse con la gente del lugar, guías torpes… ¿Que puede que la novela tenga una visión demasiado «norteamericana» de las realidades asiáticas de China y Birmania? Puede ser. De todos modos, esto no me molestó demasiado y encontré que muchos temas – y muy delicados – estaban tratados con gran sensibilidad.
En definitiva, el libro me gustó. Puede que no tanto como otros, pero también esto puede ser porque lo fui dejando y duró meses en mi mesilla. Pero como todos los de Tan, no me decepcionó y me aportó algo. Eso sí, para quien prefiera otro tipo de lecturas, os diría que primero leáis unos párrafos. Para saber qué tipo de libro es y no acabar detestándolo.
Uala!! Amy Tan es una de mis escritoras favoritas! Tengo todos sus libros y los he devorado (incluso su biografía)… hasta llegar a este. Me pasó exactamente como a ti. Llevo desde que lo compré dandole oportunidades. Lo leo a rachas, incluso he vuelto a empezarlo, pero me cuesta.
Sigo teniendolo cerquita para cuando me animo. En toda mi vida solo he dejado un libro a medias por muy horroroso o aburrido que sea (fué «El amargo don de la belleza» de Terenci Moix) y no va a ser este el proximo en abandonar.
También soy algo miedica y al comenzar algo «paranormalmente» pues me echó para atras un poco.
Me ha gustado tu reseña. Me anima un poco más a seguirlo. 😀