My Son, My Son, What Have Ye Done, de Werner Herzog (2009)

FICHA TÉCNICA

Título original: My Son, My Son, What Have Ye Done
Año: 2009
Director: Werner Herzog
Guión: Werner Herzog, Herbert Golder (basado en una historia real)
Fotografía: Peter Zeitlinger
Duración: 93 minutos
Música: Ernst Reijseger
País: EEUU-Alemania
Web en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1233219/
Intérpretes: Willem Dafoe (Detective Hank Havenhurst), Brad Dourif (Uncle Ted), Chloë Sevigny (Ingrid), Michael Shannon (Brad McCullum), Loretta Devine (Miss Roberts), Michael Peña (Detective Vargas), Udo Kier (Lee Meyers), Grace Zabriskie (Mrs. McCullum), Irma P. Hall (Mrs. Roberts), James C. Burns (Swat Commander Brown), Candice Coke (Officer Slocum)

SINOPSIS: El film empieza con un grupo de policías llegando a un vecindario burgués de San Diego, donde un sospechoso ha levantado barricadas dentro de una casa y parece tener rehenes dentro. Dos amigos que habían sido telefoneados por la mañana llegan, pero tarde. Cuando ellos y los vecinos tratan de enfrentarse a lo sucedido, explicaran sus historias al detective al cargo de la investigación que nos llevarán a conocer la historia de Brad Macallam. Poco a poco vamos conociendo su misteriosa historia, su obsesión por un viejo juego y como todo lo acabó conduciendo al asesinato.

Esta película la encontré por ahí, y la verdad, ni sabía que existía… pero bueno, viendo que podía ser interesante me puse a verla. Está producida por David Lynch, que a priori, tampoco es que sea algo que me impulse a ver nada, per bueno, lo comento como detalle que le puede interesar a alguien. Además fue estrenada en el Festival de Toronto en el 2009. Pero bueno, que abajo le puse la etiqueta de «cine independiente» pero en realidad igual tocaría llamarlo «cine raruno de cojones». Repito, no sabía que existia y además cuando le di al «play» no sabía qué leches iba a ver.

Uno tiene que estar el humor adecuado para ver la película (por algo sale el nombre de Lynch por ahí), porque no es nada fácil de ver, y con lo lenta que es, si no está de buenas, puede mandarla a las profundidades del disco duro a los diez minutos… así que decir que la película es lenta y a ratos incluso se puede atragantar un poco, pero en conjunto no me desagradó.

La cosa empieza cuando unos policías acuden a un escenario del crimen. Muy cerca está el asesino, no se esconde. Y a partir de ahí los policías van hablando con conocidos, amigos, la prometida del asesino, que se ha encerrado con rehenes en una casa… y cada vez conocemos más al asesino. Hay flashbacks en los que sale él en las situaciones más diversas: con unos amigos a punto de montar en kayak en un río revuelto, en unos ensayos de teatro de la Orestíada, cosas así… y en cada uno de los recuerdos parece más loco y enajenado.

Hay momentos en que directamente me tenía que reír, por ejemplo en el minuto 53 hay una cámara estática sobre tres personajes (uno de ellos un enano) que miran directamente a la cámara mientras suena de fondo «Cucurrucucu Paloma». Sí, así de rara puede ser la película… hay otras escenas en las que la gente se mueve exageradamente despacio, o dice cosas extrañas, como declamando (no me refiero a las escenas de teatro, claro, sino a escenas normales). O la cámara hace una toma circular en una escena en la que no pasa nada absolutamente. O lo de los flamencos. O el actor Udo Kier, que ya de por sí y con su sola presencia, convierte una escena en inquietante.Pero a lo que iba, que en la peli constantemente nos «cuelan» escenas de un minuto con música más o menos interesante, y frases de impacto, como a la hora y cinco minutos más o menos, cuando el protagonista empieza a preguntar por qué todo el mundo le mira:

Why are the mountains staring at me?
Why is the world staring at me?

Vamos, que si algo tiene la película son bizarradas. Es lo que toca porque el protagonista está como una puta regadera, poco más o menos, así que lo mismo se pone a gritar él solo, que alumbra con una bombilla unos cuantos pares de gafas puestos en círculo sobre una mesa, que dice que dios está en su casa y se lo enseñaa a su novia/prometida. Vamos, eso es lo que recuerdo de memoria.

Y hablando de actores, un reparto muy bueno. El mencionado Udo Kier interpreta a un director de teatro que conoce bien al asesino, y como actor, ya lo conocía de antes, ahora no recuerdo de qué películas pero para mí es muy mítico (seguramente sería en varias). Así que cuando sale él la escena ya gana en interés. Otro grande es Willem Dafoe, que interpreta a un policía de los que está llevando el caso.La cuestión es que Dafoe me cae bien simplemente por aparecer en pantalla. Lo malo es que no sale mucho por aquí. Cloë Sevigny no sé si la había visto en alguna película anteriormente, pero me parece que también lo hace muy bien. Y el máximo protagonista, alguien que era totalmente desconocido para mí: Michael Shannon (que aparece en la serie Boardwalk Empire, de la HBO, además de que ha interpretado papeles en las películas The Runaways, o Revolutionary Road, por decir algunas). Al personaje de la madre es para darle de comer aparte, desde luego.

Y esas escenas que no sé qué quieren decir, o que directamente no quieren decir nada… me mataron. La fotografía de la película es genial, me encantó (se rodó en California, México, China y Perú). Los diálogos son interesantes y mantienen el interés, la música buena, mezclando canciones en español con otras menos tradicionales. Pero las escenas alegóricas me suelen dejar bastante fría. Por eso digo que hay que verla con una buena disposición. Si no, es buena candidata a que parezca una caca de película. Porque al fin y al cabo ¿qué nos está contando realmente? El argumento no da como para llenar una película de hora y media, quizás podría servir para un capítulo de una serie de crímenes, pero nada más. El resto es lo que hace la película, para bien o para mal. Pero reconozco que me encantó el personaje de Brad. Tan loco… Supongo que la magia de la película, o el secreto para que nos pueda gustar un poco, es dejarse llevar por la irrealidad de lo que nos están contando. Sabemos que en la vida real los personajes no se comportarían así, que esa chica saldría corriendo con que le pasara una décima parte de lo que cuenta, por ejemplo. Pero hay que tener mente abierta cuando se ven películas de este tipo, supongo. Porque si no, es casi mejor no verlas.

En resumen: película especialita donde las haya. Bien hecha, y con momentos muy buenos, se ve lastrada por clichés del ¿género? (no tengo ni idea de qué género es así que no estoy segura). Dicen que el director (Werner Herzog) tiene fans devotos… yo no soy una de ellos así que supongo que no la habré disfrutado igual. De todos modos, me dejó buen sabor de boca. ¿Y se basa en una historia real, dicen? Pues sipi, mirad aquí

(No sé qué leches le pasa al trailer que se ve muy oscuro… la película no se ve así)

3 comments

  1. Millones de gracias, porque con ese título y Linch por medio lo mismo me toca tragarmela y como que después de tu crítica la etiqueto como cine que no necesito ver y dos horas que libro para otra cosa.
    Besos

  2. PILAR, bueno, no sé, es rara pero tampoco está tan mal dentro de lo que cabe, si algún día te la proponen igual te apetece verla. 😉

    LILLY, jajaja, bueno… igual algún día te obligan a verla o algo!! xDD
    Nah, ya digo, tampoco es tan mala, es hasta entrañable en algunos momentos. 😉

¿Quieres dejar un comentario?