El lenguaje corporal existe, sí, pero ya hace tiempo que todos conocemos las pautas básicas de su interpretación. En cualquier web se pueden encontrar tips o trucos para hacer trampas o para saber leer en el cuerpo de los demás. La cosa suele ser bastante fácil, todo es cuestión de hacia donde se dirige el cuerpo, posturas defensivas, cosas así… eso es viejo y como digo, cualquiera puede intentar «engañar» con lo que haga con su cuerpo o su cara, contradiciendo lo que piensa de verdad. Con mayor o menor éxito… o éxito nulo. Hoy no hablaré de mí ni de por qué pienso que en muchas ocasiones esas interpretaciones clásicas o simplistas se equivocan, pero el caso es que se equivocan en muchas cosas. No es algo infalible.
![]() |
ENFADO: 1. cejas bajas y juntas 2. ojos brillantes 3. labios apretados |
Según la serie, existe una manera más eficaz para saber si alguien dice la verdad, más eficaz que esas interpretaciones del lenguaje corporal de toda la vida.
La premisa de la serie es, nada más y nada menos, el Dr. Cal Lightman (interpretado por Tim Roth). En la serie, este doctor ha fundado el Grupo Lightman (The Lightman Group), que vende sus servicios para ayudar en investigaciones detectando quién miente y quién dice la verdad. La base pues, es una serie puesta a total y entera disposición del genio de Tim Roth (que a decir verdad fue el principal motivo para que me interesara por la serie. Bueno, miento, además de Tim Roth, me interesa mínimamente el mundillo de la psicología y psiquiatría. Hace años consultaba bastantes webs sobre el tema de las enfermedades mentales, o libros que había por casa sobre todo tipo de temas de autoayuda o psicología más seria.
![]() |
DESPRECIO: 1. tensión en las comisuras de los labios y elevación de una de ellas |
Digamos que ha sido un interés secundario en mi vida. Nunca me ha interesado tanto como para estudiar en serio sobre el tema, pero sí es algo que atrae mi atención. Digamos que si alguno de los psicólogos que he conocido a lo largo de mi vida hubiera sido un cuarto de la mitad de interesante y sagaz que este ficticio Dr. Lightman, ahora mismo quizás sería psicóloga, y el mundo estaría un poco menos a salvo. xD
He leído en alguna parte que lo que se utiliza en la serie como base son las teorías y planteamientos de Paul Elkman. En la serie, Lightman es capaz de detectar lo que llaman «microexpresiones» involuntarias, movimientos de la cara que están ahí a lo mejor sólo décimas de segundo, casi imperceptibles pero que revelan los verdaderos estados de ánimo del que los muestra, a pesar de que quiera mentir con el cuerpo.
La serie me gusta, al estilo que me gustaba House al principio. Evidentemente no es mucho más que un genio más o menos loco y más o menos excéntrico que posee una habilidad extraordinaria en algo.
![]() |
ASCO: 1. nariz arrugada 2. labio superior levantado |
Como siempre en este tipo de series, hay que tenerle algo de fe al personaje. Es decir, hay que dejarse convencer, dejar el escepticismo a un lado y pensar: vale, es posible que alguien tenga esas capacidades Y, ¿por qué no? A mí durante la temporada me ha gustado el personaje y las situaciones, tampoco las considero excesivamente increíbles. No más que las inspiraciones divinas que solía tener House y no sé si sigue teniendo. Del Dr. House me cansé bastante y abandoné la serie…
Hay más personajes en la serie, no sólo el Dr. Lightman. Por ejemplo, está la hija. Como buen genio excéntrico, el Dr. Lightman está divorciado y solo como una rata. En algún capítulo aparece su ex mujer y explica algo así como que ¿a quién le puede gustar vivir con alguien que en todo momento sabe cuándo mientes?
![]() |
MIEDO: 1. cejas levantadas y juntas 2. párpados superiores elevados 3. párpados inferiores tensos 4. labios ligeramente estirados en dirección a las orejas. |
La hija es la típica adolescente odiosa y sabelotodo, pero qué se le va a hacer, tampoco llega al nivel de ser tan repelente como otras hijas en series (ahora estoy pensando en Castle). Al fin y al cabo su única función es darle la réplica a su padre y darle algo de vidilla a la trama familiar.
En la oficina, hay otros personajes, a saber:
– La Dra. Gillian Foster, interpretada por Kelli Williams. Una estudiosa del tema que, como el Dr. Lightman, domina todo el tema de las microexpresiones y además es socia del grupo. Ella domina otros ámbitos de la psicología que complementan las del Dr. Lightman. Tiene una trama personal que aparece y desaparece y va adquiriendo más protagonismo hacia el final de la temporada.
![]() |
ALEGRÍA: 1. arrugas alrededor de los ojos 2. pómulos elevados 3. movimiento en el músculo alrededor del ojo |
– Ria Torres (interpretada por Monica Raymund), una policía que Lightman recluta, por tener un don innato para la detección del engaño y la mentira. Es lo que en la serie llaman ‘naturales’, las personas que por alguna circunstancia de su vida han aprendido a interpretar los gestos de los demás sin necesida de estudios académicos. Suele ser el personaje más visceral y emotivo de la serie. Un tipo de personaje, por cierto, que suele cansarme enseguida.
– Eli Locker (Brendan Hines), es otro investigador del Grupo. Él hace trabajo más científico, como análisis de vídeos por ejemplo. Le da el toque de humor a la serie en ocasiones, porque como dice su personaje, es incapaz de mentir.
![]() |
SORPRESA Dura sólo un segundo: 1. cejas levantadas 2. ojos muy abiertos 3. boca abierta |
La serie tiene otra temporada finalizada ya en Estados Unidos, la segunda, y están rodando la tercera para comenzar su emisión (allí) el 10 de noviembre de 2010. Así que bien para mí, porque me gusta y la veo con agrado. Cada capítulo es un caso bastante independiente y la trama central que une la temporada es prácticamente inexistente, por lo cual da igual hasta cierto punto ver los capítulos antes o después, desordenados o como sea. Supongo que en la segunda temporada se continuará con la tendencia de los últimos capítulos de la primera, en que adquirieron mayor relevancia ciertos aspectos de la vida personal de los protagonistas.
Espero que me perdonéis el rollo que he soltado, me gusta bastante la serie, y sobre todo me gustan las ideas que subyacen bajo lo que nos cuenta, y cómo a veces intercalan imágenes de personajes famosos para ilustrar emociones, a modo de ejemplo (un poco como las imágenes que he puesto en el post, que son promocionales y en las que Tim Roth sale ejecutando todo tipo de carantoñas). Por cierto, ¿he dicho ya que este tío es buenísimo actuando y tiene un carisma fuera de lo normal?
Por cierto esta serie tiene una de las intros que me gustan más. Cortita, visualmente atractiva y con una canción agradable.
Tim Roth es un actorazo como la copa de un pino, como se pudo ver en Reservoir Dogs y otras tantas peliculas…pero esta serie no la he visto nunca. Algún cacho si he pillado haciendo zapping, pero me tiró para atrás su look a lo «House» (de la que también acabé hasta las narices…).
Otra que apunto a la lista de futuribles… 😉
Aunque es cierto que sigue la estela de House, la serie está bastante bien. Sin embargo es cierto que no engancha tanto como otras y creo que es por lo que comentas de que no hay una trama arguemental fuerte que se continúe de capítulo en capítulo (también le falta potenciar el tema de la tensión sexual no resuelta).
Totalmente de acuerdo con El Espcialista en que Tim Roth es un actor sublime. En «Miénteme» no puede tener un registro más diferente que el que interpretó, por ejemplo, como el botones mezquino y patético de «Four Rooms»…
Pues no la he visto nunca, pero igual lo hago, me has convencido.
Besos.
A mi me gustó ésta serie, lo único malo es que me jodio con mi tésis ya que es lo que iba hacer yo :S
Salúd.
Creo que me voy a poner a verla ahora mismo!. Tengo otras series pendientes, pero estaba buscando otra cosa! Y esta ya me la habia recomendado una persona pero ,sinceramente me olvide de ella hasta leer tu post xD.
El opening esta muy bien!! Tienes razón hay series que tienen una cabecera demasiado larga y pesada…
Respecto a House a mi también me gustaba al principio… después me cansó… Jaja me hacia mucha gracia al principio cuando salió que todo el mundo flipaba con HOuse y recuerdo que en un monologo que vi se reian de eso decia algo tal que » solo es un medico, que es borde y antipatico con los pacientes. ¿Por qué la gente flipa tanto con eso? ¿No han estado en la seguridad social?» xD.
Creo que me voy a poner ahora mismo a buscar capitulos!! 😛
Besinos
A mí me pasa como a ti, me encantan estos temas, y por lo que has contado, la serie tiene muy buena pinta, así que me la voy a apuntar!! (ahora también estoy enganchada a las series, estoy cada vez peor!)
Lilly_Anna, que no todos los médicos somos como House!!!! (no estamos todos cojos, jajaja!) 😉
Un beso!
ESPECIALISTA, bueno, por probar a ver si te gusta no pasa nada. EStá claro que ese estigma de ser series con una estructura demasiado definida lo sufren muchas series, pero 'House' lo es hasta un punto exagerado, yo creo que en el caso de esta serie no ocurre de forma tan clara.
MONIDALA, pues bueno, lo que le decía a Especialista, puede recordar a House pero yo creo que esta es más sutil, no tiene una estructura tan clara en la que siempre sabes casi en qué minuto el médico tiene la revelación, jaja. A ver si en la segunda temporada potencian más las historias personales o aparece algún hilo conductor para la temporada.
Tim Roth, qué grande…
DINOSAURIO, pues espero que te guste si la ves! Si no, me sentiría repsonsable en parte! Besos!
GABRIEL, ¡vaya! ¿Así que ibas a hacer una tesis sobre las microexpresiones? Pues ya es casualidad… bueno, seguro que hay muchos otros temas interesantes para que puedas hacerla (no sabía que estudiaras eso). ¡Salud!
LILLY, pues a ver si te gusta la serie, mira a ver si la encuentras aunque seguro que no tendrás problema. ;D
El opening es chulo, con toda esa gente haciendo gestos y poniendo caras.
Jajajaja, en el monólogo tenían razón, aunque por suerte hay excepciones! Si necesitas ayuda con algo me lo dices, guapa!
Besos!!
ALICE, jaja, te pasa como a mí, estoy muy enganchada a ver series, me fulmino temporadas enteras en pocos días en los ratillos libres, jaja. Y el tema es interesante, al menos para una lega en el tema como yo.
No sabía que fueras médico, muy bueno eso de que no eres coja. ;D
Un beso!
Comparto tu interés por la psicología en todos sus campos. La serie me pareció interesante cuando la vi anunciar, pero dejó de interesarme cuando vi el primer capítulo. No sé… esperaba que fuese mejor.
Tim Roth me encanta y era una buena razón también para verla… pero no…
Buena entrada!!!
Besos
BEA, es cierto que podrían hacer más hincapié en el meollo del asunto, a mí me gustaría más. Si no es una serie perfecta o muy buena es por eso, porque creo que debería ponerse más énfasis en eso, que fuera más, no sé, «divulgativa» de un modo ameno. La verdad es que yo también esperaba más, pero para mí el hecho de ver a Tim Roth casi suple las carencias. A ver qué me parece la segunda temporada, ya comentaré. ;D
Besotes!
No, estudio periodismo pero quiero especializarme en comunicación. Además como llevo tanto tiempo con la carrera (congelando y volviendo) se me pasó el tiempo pero la idea de aplicar como premiza el axioma de Watzlawick de que es imposible comunicar, iba dirigida a las entrevistas y la sposturas y respuesta que dan dependiendo del tema y la situación la tengo pensada desde el año 2000.
Lo siento me alargué demasiado, siempre me pasa cuando me pongo a hablar de ello.
Salúd.
Ya sabes que yo soy la nunca ve series mas que Dexter, pero esta si la he visto y me encanta. Lo confieso, Tim Roth me cae de lujo y además el elenco en general es agradable.
Los casos y situaciones que presentan son atractivos, son resuletos de forma bastante ágil y lógica y siempre es divertido (al menos para mi) tratar de descubrir quien está mientiendo y sobre qué.
Una buena serie, no pasará a la historia pero entretenida si que es.
besos, amiga!