Reseñas libros leídos en 2010 (6): Approaching Oblivion, de Harlan Ellison

Approaching Oblivion es una antología de relatos escritos por Harlan Ellison, y el libro lo leí en inglés (no está disponible en español). Sorprendentemente, me lo leí en muy pocos días, no sé… estos relatos, en su mayoría, tienen algo especial, algo que me enganchó y me cautivó. Y con este libro Ellison me ha terminado de ganar. Ahora tendré que coger el tocho ese que tengo en la estantería con todos sus relatos y hacer pesas con él algún día.

Son relatos fantásticos de corte futurista, sí, hasta ahí nada nuevo, supongo. Aunque sí para mí, que nunca he leído demasiada ciencia ficción, hasta ahora. A pesar de no ser experta ni mucho menos en ese campo, me pareció que algunos de estos relatos son geniales en su género. Y bueno, voy a comentarlos uno por uno porque creo que se lo merecen. Por cierto, en esa época me leí también Fantasmas de Joe Hill (los dos los leí hace unas semanas) y no hay color, hay un abismo en cuanto a la calidad.

Advierto que algunos comentarios sobre los relatos los fui anotando mientras leía el libro. De los últimos, tendré que hacer memoria ahora, y espero hacerles justicia.

Knox, relato al que da título el nombre del protagonista, nos encontramos en un entorno futurista muy al estilo del que hay en la novela 1984. Un sistema totalitario donde el Partido ejerce como policía del pensamiento y tintes claramente xenófobos. Knox es un agente del Partido, que aparte de eso tiene un trabajo normal, una familia normal y una vida aparentemente normal. Pero es alguien que sigue las órdenes del Partido de manera incondicional y que tiene el cerebro perfectamente lavado. Poco a poco, en el relato va experimentando un recrudecimiento de sus actos, y a la vez unas pesadillas que desembocarán en un desenlace apoteósico. Es interesante como Ellison retrata la escasa moral del protagonista, y lo hace en contraste con su vida familiar y las relaciones con su mujer. Es curioso porque es como conocer en primera persona los pensamientos de un agente nazi o similar, y retrata bien, a mi parecer, la pérdida de individualidad que experimentan los miembros en este tipo de organizaciones.

Cold Friend, es una historia muy extraña, con tintes oníricos que arranca cuando el protagonista, que narra la historia en primera persona, muere en un hospital y según él, “desaparece el mundo”. Cuando se despierta, una sábana cubre su rostro, está cansado y hambriento, y furioso por la desatención con que ha sido tratado. Pero al levantarse descubre que no hay nadie en el hospital en el que estaba ingresado, y que la ciudad donde se encontraba se encuentra literalmente aislada del mundo. En este relato, Ellison muestra a un personaje canalla en algunos momentos y entrañable en otros. El final, una sorpresa, jugando con la idea de un tipo de persona muy concreto que todos hemos conocido en algún momento de nuestras vidas (o hemos sido)

Kiss of Fire tiene un argumento ambientado en un mundo futurista y ciertamente extraño. Y lo que es extraño, para empezar, es su lenguaje. Es un futuro en el que la humanidad está tremendamente aburrida. Ha destruido un sinfín de planetas, que ha encontrado vacíos. Ya no encuentra diversión más que en la muerte y la destrucción. Las personas son incapaces de comunicarse sin recurrir a las “greenpersons”, a las que se recurre para discernir el estado de ánimo de un interlocutor y que no haya lugar para malentendidos. No hay lugar para malinterpretar lo que una persona está diciendo a otra, pero tampoco se ejercita el lenguaje ni la conversación. Sobre otros aspectos de la historia, toca la venganza, la complacencia, el aburrimiento y la crueldad humanas… pero no es una lectura fácil como digo. Una historia que da que pensar.

Paulie Charmed the Sleeping Woman trata sobre Paulie, un magnífico trompetista que pierde a su novia Ginny. La familia de Ginny nunca estuvo de acuerdo con la relación y no se le permite asistir a su funeral. Paulie no puede aguantar esto e insiste a sus amigos en que tienen que ir todos al cementerio para que él pueda despedirse. No hay mucho que comentar, la historia consiguió emocionarme y es de esas que mentalmente acompañas de música. Algo de Miles Davis quizás. La historia está narrada desde el punto de vista de un amigo a Paulie, y en pocas páginas y narrando algo tan sencillo como una visita al cementerio, logra transmitir un sinfín de sensaciones. Espectacular.

Quizás tenga un carácter fuerte, pero también es un puto genio

I’m Looking for Kadak. Esta historia es una mezcla extraña de conceptos. Se nos habla de un planeta (Zsouchmuhn) en el que casi toda su población ha sido evacuada. Sin embargo, un grupo de judíos se queda para llevar a cabo una ceremonia sagrada de despedida (o algo así). Cuando en vez de diez, que son los necesarios para la ceremonia, quedan nueve, deciden que uno de ellos tiene que recorrer el planeta en busca de Kadak, un compatriota suyo que anteriormente fue judío también pero se alejó de la comunidad para buscar nuevas alternativas. La historia transcurre contada en primera persona por Evsise, y narra de forma muy divertida su paso por las principales órdenes religiosas del planeta. Además, lo más gracioso de todo es que el monólogo se lo está soltando a una mariposa en el desierto… la dificultad que tiene esta historia es que está medio escrita en Yiddish (tiene un glosario al final, muy útil porque si no no me hubiera enterado de nada) pero una vez uno se acostumbra a leer así, consultando las palabras de vez en cuando, es muy divertida y bastante fluida. En este relato se hace un repaso de religiones y cultos, cada cual más ridículo que el anterior, para llegar a un final inesperado. Me gustó mucho, me relajó el tono despreocupado (y por qué no decirlo, socarrón) de Ellison aquí.

Silent in Gehenna. Este es un relato que podría recordar el mundo futurista con régimen totalitario de 1984, un poco como en el primer relato de la antología. Joe Bob, el protagonista, es un terrorista antisistema que lucha (en una batalla que en el fondo está perdida desde el principio) contra un sistema en el que las personas no preguntan nada, el ejército controla el más mínimo movimiento de las personas. Todo esto es aceptado con apatía por la población, y lo que busca Joe Bob es despertarlos de algún modo, hacerlos reaccionar. No voy a desvelar nada más de la historia, pero sin duda está cargada de contenido, como digo, en la línea de las mejores historias post-apocalípticas de ciencia ficción.

Erotophobia. El relato comienza con Nate Kleiser consultando a una psiquiatra su problema. Y su problema es quizás el sueño de muchos, y es que todo ser humano que se encuentra, se siente irremediablemente atraído o atraída por él. Vamos, que es literalmente, irresistible. El sueño convertido en pesadilla. Para mi gusto, un relato muy interesante que se desinfla al final. Un final un poco demasiado poético o esotérico o qué sé yo, pero no me gustó mucho. El resto del relato sí me tuvo en vilo.

One Life Furnished in Early Poverty. Este relato trata sobre el viaje en el tiempo del protagonista, Gus Rosenthal, que viaja al pasado para hacerse amigo de su yo niño. Como se va contando durante el relato, y no es ninguna sorpresa por el título, su infancia fue dura y su intención es que no lo sea tanto. Durante el relato se va mezclando lo que sabe de su pasado, con lo que efectivamente ocurre. Es magistral en el sentido de que mezcla la ciencia ficción pura y dura con una historia humana. En el fondo, lo que plantea la historia, es algo que muchos hemos pensado alguna vez: si pudiera volver atrás en el tiempo, y ayudarme a mí mismo de alguna forma ¿lo haría? En este caso, lo hace. Y quizá el resultado es más complejo de analizar de lo que podría parecer a simple vista. Este relato fue el segundo del libro que hizo que me emocionara, el otro fue el de Paulie. Es tremendo como ilustra con realismo una situación fantástica, cómo pronto se deja atrás la ciencia ficción para indagar en lo “simplemente” humano.

Ecowareness ilustra brevemenete una venganza de la Tierra contra la humanidad. Una buena demostración de la mala leche de Ellison, que aprovecha para desfogarse con colectivos que por el motivo que sea le caen mal. Corta, entretenida, y más profunda de lo que parece.

Catman. En este relato, Neil es un ladrón con un horario perfectamente establecido de trabajo. Su padre es el Catman, un oficial de la ley que también tiene un horario de trabajo establecido. Este último tiene como armas leopardos robóticas y un halcón. Los dos saben quien es el otro, y conviven bajo el mismo techo cuando termina la jornada. Un relato muy extraño en el que se exploran las relaciones de la familia (madre, padre, hijo) y el oscuro secreto de Neil, que no se conoce hasta las últimas páginas. Es un relato con mucha acción, un poco complicado a ratos, y con sorpresa final incluida. Un mundo futurista con una sociedad en donde no existen los tabús, exceptuando uno. Esa es la sorpresa final.

Hindsight: 480 seconds. La síntesis de este relato es fácil. La tierra está a punto de ser destruída, pero aunque sus habitantes están a salvo saliendo del sistema solar, se ha quedado uno para ser testigo del final del planeta. Podrían haber elegido a cualquiera, había miles de candidatos: suicidas, locos, etc. Pero han elegido a Haddon Brooks, un poeta con una vida normal, hijos y familia, y personalidad normal. Porque se piensa que no hay nada mejor que un poeta para describir cómo la tierra es destruida. En no muchas páginas, a través de la voz del poeta, podemos conocer su descripción de un mundo futurista, un mundo que ha ido degenerando hasta llegar al punto de ser destruido, y aún así lo que tiene más protagonismo quizás, es que todo eso se ve desde los ojos de alguien. Un relato genial para cerrar la antología, como un rayito de esperanza entre tanto pesimismo.

Hay una línea del relato que dice:

[“… y estará bien para los niños de los lugares oscuros, incluso si les cuesta mil años encontrar otro hogar.” ]

Supongo que un poco de optimismo siempre está bien ¿no?

Me hubiera gustado poner frases y fragmentos, porque buenos los hay, y muchos, pero mejor me reservo otra cosa para una entrada futura. 😉

3 comments

  1. Si no recuerdo mal, lo más destacable que hay en castellano son los tres volúmenes de la antología «Visiones peligrosas», relatos editados por él mismo y que incluyen algunos suyos. En mi opinión, buenísimos. ;D

  2. He leído muy poco de Ellison. Creo que empecé una antología suya hace tiempo pero no pasé del prólogo. Supongo que se me interpuso otro libro y se me olvídó continuar. Me lo apunto para sucesivas lecturas.

¿Quieres dejar un comentario?