The Imitation Game [Descifrando Enigma], de Morten Tyldum (2014)

The_Imitation_Game_Descifrando Enigma

Toca reseñar una de las películas más aclamadas del 2014, una biopic sobre Alan Turing protagonizada por Benedict Cumberbatch y centrada en los hechos históricos que condujeron a descifrar la máquina Enigma, utilizada por los nazis en la II Guerra Mundial.

Pues sí, la máquina Enigma fue utilizada por los alemanes para cifrar y descifrar mensajes, sobre todo durante la II Guerra Mundial. La gracia de la máquina es que todo el mundo sabía que los alemanes la utilizaban, incluso los Aliados tenían varias máquinas en su poder, pero no sabían emplearlas para descifrar mensajes que interceptaban. En la película se nos cuenta una parte del proceso que llevó a conseguir descifrar dichos mensajes. Ese proceso implicó a miles de personas, casi todas localizadas en Bletchley Park, una fábrica de radios que se utilizaba con fines militares durante la guerra, aunque se trabajó sobre la máquina diseñada previamente por criptógrafos polacos (algo que en la película se omite).

La película se basa en parte en el libro Alan Turing: The Enigma, de Andrew Hodges. Y está narrada en tres épocas diferentes de la vida de Turing: sus años de adolescencia en el internado; su trabajo durante la guerra con un grupo de criptógrafos intentando desvelar el misterio de la máquina nazi Enigma; y finalmente su declive después de la guerra, cuando fue acusado de conducta indecente y condenado por ser homosexual.

El protagonista es Alan Turing (Benedict Cumberbatch), destacado matemático y teórico, famoso por ser el precursor de los ordenadores modernos con sus teorías. La película inicia su narración en el año 1951, donde un policía interroga a Turing acerca de un robo en su casa. El policía se llama Robert Knock (Rory Kinnear), y sospecha que Turing oculta algo debido a que no ha querido denunciar el robo. Así que por medio de flashbacks, lo vemos, unos años atrás en 1939, viajanado a Bletchey Park para entrevistarse con el Comandante Alastair Dennison (Charles Dance), acerca de un proyecto secreto en el que están trabajando en la base (que no es otro que intentar descifrar Enigma). Le pondrán a las órdenes de Hugh Alexander (Matthew Goode), trabajando con Peter Hilton (Matthew Beard), John Cairncross (Allen Leech). En la base tienen una máquina Enigma que al parecer se robó en Berlín pero no saben cuál es la configuración para poder decodificar los mensajes que incerceptan. Los almenanes cambian la configuración cada día a las doce de la noche, y la inteligencia británica incercepta los primeros mensajes a las 6 de la mañana, así que el equipo solo tiene 18 horas para descifrar el código. A partir de la siguiente medianoche, vuelven a empezar de cero. Antes de empezar a trabajar también conocen a Stewart Menzies (Mark Strong). Jefe del MI6. En cuanto empiezan a trabajar quedan de manifiesto las tensiones dentro del equipo, debido al difícil carácter de Turing. , y a que Hugh no tiene fe en la solución que propone Alan para solucionar el misterio de Enigma, le niega los fondos para comprar los materiales que necesita para construir la máquina. Posteriormente cambiará el equipo y se incorporará Joan Clarke (Keira Knightley), con la que Alan Turing tendrá una relación bastante especial. De forma intercalada con esta historia se nos cuenta cómo en su adolescencia (le interpreta Alex Lawther) tiene como único amigo a Christopher Morcom (Jack Bannon), mientras que los demás chavales son bastante crueles con él e incluso lo someten a ciertos abusos.

Cuando se trata de un biopic, es inevitable comparar la versión de ficción con los registros históricos. En general, los historiadores al parecer han juzgado la película como ajustada a la realidad de la vida de Alan Turing pero solo en términos generales. En lo que se refiere al trabajo de Turing en Bletchley Park durante la guerra y la relación con Joan Clarke, se han hecho cambios muy significativos para la adaptación de la historia. Por ejemplo, en relación a Alan Turing y sus carcterísticas personales, se exageran sus excentricidades y dificultades sociales hasta el punto de que el retrato que se muestra en la película es el de alguien que claramente sufre síndrome de Asperger. Al parecer, en la realidad Turing tenía buen sentido del humor, amigos y buena relación con  sus compañeros de trabajo. Su relación con Joan parece que tampoco fue tan cercana como se describe, aunque sí llegaron a estar prometidos durante un breve espacio de tiempo. Las escenas sobre el amigo de infancia también son ficticias, incluyendo la escena de Turing y el director. La máquina no se llamaba como en la peli, sino que se le conocía como la Bomba. Con respecto al periodo posterior a la guerra, también son ficticios muchos detalles del arresto a principios de los 50, y también la naturaleza del interrogatorio, que en la película se utiliza para establecer un hilo narrativo.

Con respecto al trabajo en sí con Enigma, hay varias variaciones significativas, algunas referentes a personajes que aparecen en la película. Uno de los cambios importantes es que no aparece Gordon Welchman, colega de Turing de Cambridge que le ayudó a construir la máquina; de hecho, fue Welchman el que contrató a Joan. Denniston parece ser que no interactuó demasiado con Turing, y este no tuvo problemas con su equipo. Tampoco hay constancia de Turing intereactuando con Menzies como se muestra, y John Cairncross no estaba en el mismo equipo de Turing. El hecho de que se muestre el trabajo de Bletchley Park como un trabajo de un pequeño equipo de criptógrafos, tampoco es exacto; en realidad se hicieron progresos desde el principio de la guerra y miles de personas trabajaron en el proyecto hasta el final de la guerra, también un grupo de criptógrafos polacos hizo trabajo previo que fue perfeccionado después por los británicos. Incluso hubo un cambio en el diseño de Enigma que hizo que en Bletchley se tuvieran que adaptar. El Hut 8 (equipo de Turing) tampoco tomó decisiones estratégicas sobre cómo utilizar su información, sino que fueron tomadas a mucho más alto nivel. Hay unos cuantos cambios más, pero tampoco quiero desvelar a nadie detalles mucho más específicos sobre el argumento. Podéis leer más sobre el desarrollo de esta historia aquí.

A ver, la peli está bastante bien dentro de lo que cabe, pero según la veía había detalles que me ‘chirriaban’ un poco. Curiosamente algunos de esos detalles después he visto que son cambios de la historia real en la adaptación al cine. No es que sea ninguna tiquismiquis de la exactitud histórica, nunca lo he sido y entiendo que cuando se adapta a ficción la vida de alguien es inevitable tomarse licencias para hacer la historia más digerible. Lo que es cierto es que a algunos de estos cambios no les encuentro demasiado sentido porque convierten la historia en algunos momentos en simplona y en otros, en un sinsentido completamente. Algunos personajes y Turing mismo, quedan un tanto desdibujados a causa de cambios en sus características: las presiones para casarse de Joan, al parecer no existieron, Turing no ocultaba tanto su homosexualidad, nunca amenazaron con despedirlo, etc.

La historia de la construcción de la Bomba, y la enorme capacidad intelectual del protagonista me parecen temas apasionantes. Por eso he echado de menos más desarrollo de la parte técnica de la historia. Porque mientras veía la película me atraía mucho la construcción de la máquina y para mi gusto, ha quedado muy poco explicada. Aún así, como película dramática inspirada en hechos reales está bien, no me ha parecido una mala película y es entretenida y con buen ritmo. Cumberbatch está genial en su papel; los demás hacen lo que pueden con personajes sin demasiada relevancia. Sin embargo, se le ha querido dar un tono cómico al guión y diálogos en algunos momentos que no me ha cuadrado demasiado. La banda sonora de Alexandre Desplat me ha gustado. Y en definitiva, no me ha gustado que hayan adaptado y simplificado la historia para convertirla en una tópica historia de Hollywood, en lugar del apasionante viaje a la mente de un genio que yo esperaba ver. Para mi gusto, una peli demasiado hecha «con plantilla» para lo que merecería Alan Turing (y Cumberbatch, de paso).

THE IMITATION GAME

Director: Morten Lyndum
Guión: Graham Moore
Año: 2014
País: UK/USA
Duración: 114 minutos
Ficha IMDB
Reparto: Benedict Cumberbatch, Keira Knightley, Mark Strong, Charles Dance, Matthew Goode, Matthew Beard, Allen Leech, Tuppence Middleton, Rory Kinnear, Tom Goodman-Hill, Hannah Flynn, Steven Waddington, Alex Lawther, Jack Bannon, James Northcote, Ancuta Breaban, Victoria Wicks

3 comments

  1. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Toca reseñar una de las películas más aclamadas del 2014, una biopic sobre Alan Turing protagonizada por Benedict Cumberbatch y centrada en los hechos históricos que condujeron a descifrar la máquina Enigma, utilizada por los..…

  2. Estoy bastante de acuerdo con tu visión de la película, me gustó pero no me llegó a emocionar y efectivamente deberían haber incidido más en el desarrollo técnico de la máquina, porque yo al menos me quedé con la sensación de no entender nada de esa parte de la historia y tuve que meterme en Wikipedia a leer al respecto para entender la magnitud de lo que supuso fabricar la Bomba. ¡Gracias por la reseña! Saludos

    • Me pasó igual que a ti. Según veía no me cuadraban cosas, así que salí del cine y quise saber qué había ocurrido exactamente.
      Gracias por comentar!

¿Quieres dejar un comentario?