Poco antes de que muriera mi madre, el tipo que le estaba reformando la cocina sacó de la pared un azulejo con un agujerito redondo bastante sospechoso.
– Señora Karr, ¡esto parece un agujero de bala!
Lecia, que no dejaba pasar una, intervino:
– ¿Eso no es de cuando le disparaste a papá?
Y mamá entornó los ojos, bajo un poco las gafas por su nariz patricia y dijo con displicencia:
– No, eso es de cuando Larry.- Se giró y señaló otra pared.- A tu padre le disparé allí.
Se me hace un poco raro volver a las reseñas «normales» del blog, llevaba tiempo sin publicar y luego he retomado la regularidad en los posts con la excusa de La Casa del Dragón. Me gustaría ser medianamente constante publicando, aunque con un poco más de variedad y volviendo a las reseñas de libros, o lo que sea que me apetezca en ese momento. Hoy quería comentar este libro, que ya leí hace meses, y me apetecía reseñar.
Normalmente, cuando reseño un libro, me gusta recordar cómo llegué a comprarlo, cómo me llamó la atención. En el caso de esta novela hace tiempo ya que la leí, pero creo que lo que pasó es que me llamó la atención en primer lugar el título y la portada. Aunque no lo compré la primera vez que lo vi (no me convencía el tono humorístico de la sinopsis), después fui leyendo sobre él (cosas positivas). Y como soy muy aficionada a las autobiografías y el género memorias, al final me lo traje a casa.
No sabía mucho del libro. Aparte, supongo, de alguna reseña que hubiera leído por ahí. Normalmente me gusta irme encontrando con el contexto del libro a medida que lo leo, y muy a menudo, personas que ya son famosas por su obra en otros países, aquí no lo son tanto. Así que a pesar de estar leyendo un bestseller, no era del todo consciente de ello cuando empecé a leerlo. El club de los mentirosos es una novela autobiográfica, donde Mary Karr nos cuenta su propia infancia en un pequeño pueblo de Texas.
Cuando me pongo a escribir una reseña, normalmente leo otras en diferentes blogs. En todas he visto que se mencionaba el sentido del humor como rasgo definitorio de este libro. Sí, en estas memorias hay un toque de humor. Pero es un humor embebido en una tragedia tan grande que para mí no es algo que pueda hacer reír. Es, y no sé si os habéis visto alguna vez en esa situación, como intentar hacer alguna broma en el funeral de alguien cercano. Uno sufre, y le hace gracia «burlarse» de su propio sufrimiento. Un mecanismo de escape. Tengo que decir que he leído bastantes autobiografías hasta ahora, en otras se opta por el drama puro y duro, en esta me ha gustado el tono algo más ligero que utiliza Mary Karr. No he asumido que el tono ligero del libro sea una invitación a reírnos de su historia con ella, sino una manera de hacerlo más llevadero, una manera de mostrar que lo ha superado como adulta. El humor en ese tipo de situaciones aparece después de muchos años, en mi experiencia, no cuando uno las está viviendo.
Dicho todo lo anterior, que era solo una introducción antes de comenzar del libro en sí. La madre de Mary Karr, Charlie, era una mujer propensa a beber en exceso y casarse en exceso. Se casó 7 veces en total, 2 de las cuales fueron con el padre de Mary. Pero además de eso, fue la persona que hizo que Mary amara la lectura y los libros, algo que evidentemente le marcó bastante pues ha terminado siendo escritora. Y este libro fue una manera de purgar su sufrimiento y reconciliarse con su pasado. Por eso comentaba antes el tema del humor, solo con el paso de los años y la perspectiva, ciertas vivencias pueden verse con humor y cierta distancia.
Por otro lado, en la familia de Mary tenemos a su padre, un alcohólico aficionado a los bares y a contar historias (eufemismo de que mentía más que hablaba). El título del libro viene de ahí. El club de los mentirosos era un grupillo de borrachines a los que, como al padre de Mary, les gustaba contar historias y escuchar las del padre de Mary. Y a ella misma, cuando era niña, le encantaba acompañarlos y escuchar lo que tuvieran que contar. Todo ello sabiendo que la mitad (¡o más!) de lo que contaban seguramente eran mentiras descaradas. Lo importante era la historia, si esa historia era interesante, y no tanto la veracidad de la historia en sí. Aparte del padre y la madre, un personaje importante es Lecia, la hermana mayor, que siendo muy pequeña se ve en la obligación de actuar como adulta (es lo que tiene cuando los padres son unos irresponsables).
Todos ellos (más la abuela, tiránica y a la cual es difícil tenerle aprecio) conforman una familia desestructurada, atípica e infeliz. Sin embargo no todo negativo, lo bueno del libro es que combina momentos divertidos y ligeros, con otros profundamente trágicos. Por ejemplo y sin desvelar mucho, hay incluso temas de abusos sexuales… ¡y los cuenta como si nada! Pero dejando eso aparte, son una familia donde normalmente se quieren, con altibajos, vamos, como todas las familias pero algo más pintoresca.
Más que la historia, yo me quedo con el estilo de Mary Karr. Sabe cómo contar historias, y eso se agradece. Un ritmo agradable, es una catarsis de la autora a la que ha sabido sacarle partido, y sabe escribir, sabe contar lo que quiere contar. El libro no es corto y a mí se me pasó bastante rápido. Hay una segunda y tercera parte, que tengo pendientes. Si en El club de los mentirosos nos habla de su infancia y adolescencia, en La Flor hablará más de su adolescencia y paso a la edad adulta y en Iluminada de su edad adulta. Pero ya lo comentaré cuando los lea, claro.
Solo acabar diciendo que me encantó el estilo, tanto como para hacerme con el resto de la trilogía cuando lo terminé. Mary Karr sabe contar historias, y aunque sepamos que no todo lo que cuenta es verdad, al final nos quedamos con el espíritu de ese club de los mentirosos, y nos quedamos con una historia muy bien contada, donde la narradora sabe mantener el ritmo y el interés, y donde cada uno de los personajes tiene un carisma innegable.
Mi madre no leyó este libro hasta que no estuvo terminado. Sin embargo, durante dos años ha respondido sin rechistar a todas mis preguntas, por teléfono o por carta, y ha realizado pesquisas para mí incluso estando ya enferma. Me ha animado sin reservas para que llevara a cabo mi labor, a pesar de que buena parte de la historia le resulta dolorosa. Su valentía es encomiable. Su apoyo ha sido todo.
Título original | The Liars’ Club |
Año primera publicación | 1995 |
Número páginas | 520 |
ISBN | 9788416291533 |
Link en Amazon | https://amzn.to/3AjJZx9 |