Vi con toda claridad, como nunca, que lo que me pasó a mí le puede suceder a
cualquiera. Este debería ser el primer motivo, egoísta, para poner fin a la discriminación
del enfermo mental, que empieza con la realidad de que la psiquiatría sea la hermana
pobre de la sanidad sin que a nadie le importe. Lo mismo ocurre con que el interior del
cerebro humano constituya el agujero negro científico por excelencia. Un escándalo. Por
eso, los depresivos debemos rebelarnos, salir del armario, defender nuestros
derechos, combatir la discriminación y practicar todo lo que podamos la
fraternidad entre nosotros.
Siempre me interesa leer testimonios en primera persona de vivencias de lo más diverso. Otras veces he leído sobre familias estructuradas, sobre enfermedades, o historias de superación. En este caso lo que me llevó a interesarme por el libro no fue tanto el tema de que trata, sino quién lo ha escrito. Anxo Lugilde es un periodista y colaborador de uno de los programas de radio que nunca me pierdo (Via Lliure en RAC1 los sábados), por eso cuando supe que había escrito un libro, enseguida fui a por él.
Qué duro ha sido leerlo. Anxo Lugilde pone todo de su parte para quitarle un poco de hierro al asunto, y tira de ironía, de paralelismos históricos y de un notable ingenio para que la lectura no sea tan triste. Pero, qué decir, al final es lo que es, y lo que tenemos en este libro es la lucha a brazo partido con una enfermedad que le ha dejado poco respiro en su vida. Y es que la intención en este caso es «salir del armario», y explicando su experiencia, dar visibilidad a una enfermedad que muchas veces se sufre en silencio o incluso por vergüenza, por el estigma que socialmente suele tener cualquier enfermo mental. Por tanto el objetivo es romper el silencio, explicarlo todo, y así también luchar contra ese tabú asociado a «esos problemas se resuelven de puertas adentro». Y es que suele ser verdad que a nadie le interesa saber los problemas de los demás, y que muchas veces resulta hasta contraproducente para quien los cuenta, pero en este caso la intención es precisamente mostrarse a los que sufren lo mismo que él sufre, para que así personas que están sufriendo depresión sepan que no están solas.
Anxo cuenta su historia con la depresión, su «vieja compañera» (expresión que comenta que le robó a Xosé Manuel Beiras, toda una institución en la política gallega y también víctima de la enfermedad), desde que es muy joven y estudia en la universidad. Lo narra como una auténtica guerra, de la que hay diferentes batallas, durante el libro compara sus etapas con la depresión con batallas y episodios famosos de la II Guerra Mundial. Y se dice rápido, pero como dice el título, nos habla de 30 años luchando contra la depresión.
No todos los que hemos nacido en Galicia tenemos esa retranca que tiene Anxo, y de la cual hace gala en las páginas de este libro. La lectura es amena gracias a eso, ya que por lo demás es muy dura, muy dura pero también creo que muy necesaria. Hay enfermedades que son muy comunes y de las que se habla realmente poco. Creemos que conocemos la enfermedad por haber escuchado cuatro cosas sobre ella, pero solo teniéndola realmente cerca podemos saber de qué va. Y Anxo aquí nos lo cuenta. Un libro muy valiente, que me ha dejado con una sensación agridulce. Porque aunque no conozco al autor, me parece súper injusto saber todo lo que nos cuenta, y saber que sigue en esa guerra. Espero que tenga mucha suerte, y las batallas que vengan las gane todas él.
Y por supuesto, para mí es un libro muy recomendable si os interesa mínimamente el tema.
Si queréis leer las primeras páginas, las tenéis en este link. Y aquí podéis encontrar algunos fragmentos destacados de la obra.
Hubo un tiempo en el que me dedicaba a mirar los horarios de los trenes, y no
precisamente para viajar, sino para suicidarme. […] No obstante, conviene aclarar que
el deseo de tirarme a la vía era más bien un ejercicio mental, puesto que en realidad yo
no tenía la intención de hacerlo. Este era el contenido genuino de aquellas
maquinaciones ferroviarias con las que empecé a juguetear, en uno de los estadios más
acelerados de mi larga danza macabra con la Vieja Compañera, en la primavera y el
verano de 1991 en Ferrol.
Autor: Anxo Lugilde
Número de páginas: 272
Año de publicación: 2021
ISBN: 9788411000048
La vieja compañera en Amazon.es
Me llama mucho la atención este libro. Quizás por mis orígenes gallegos y por mi cercanía con la enfermedad creo que puedo entender bien muchas de las cosas que relate.
Este año le he regalado a mi pareja «Por si las voces vuelven», de Ángel Martín, que creo que es otra obra imprescindible sobre el tema. Teniendo en cuenta el oscurantismo y vergüenza que todavía planea muchas veces sobre la depresión, creo que los testimonios de personas conocidas o cercanas pueden ayudar mucho a normalizar las enfermedades mentales.
Saluditos!