El embalse 13, de Jon McGregor (Reseña)

El embalse 13 es uno de esos libros que acabé comprando por leer varias reseñas muy positivas en diferentes lugares. Acostumbro a leer un par de suplementos literarios de dos periódicos, además alguna revista, y de ahí me voy apuntando los libros que quiero leer en el futuro. Me llamó la atención en las reseñas, no tanto la historia en sí, que como luego comentaré no es nada del otro mundo, sino el estilo y enfoque de la narración.

El punto de partida de la historia es la desaparición en un pequeño pueblo de Inglaterra, de una adolescente que se encuentra de vacaciones allí con sus padres. La desaparición de Rebecca causa un gran revuelo en el pequeño pueblo, y como digo, a partir de ahí arranca la narración. El libro se estructura en trece capítulos, en cada capítulo se nos contará lo que ocurre en el pueblo en los siguientes años a la desaparición de la chica, que ocurre en el capítulo uno. A raíz de la desaparición, se rompe la paz del pueblo, que de repente es el centro de atención de la prensa, se llena de periodistas y de policía. La investigación se alarga, pero al final la vida del pueblo continúa, volviendo a una relativa normalidad.

Es una novela coral, donde más que cada uno de los personajes, importa la ciudad en sí misma, como comunidad y con su entorno natural (la montaña, los embalses, el bosque). Iremos viendo cómo cambian las cosas a lo largo de los años, mientras que otras se mantienen igual. Aprovecho para comentar el cómo están construidos los capítulos, antes de comentar el qué… los párrafos son largos, no hay diálogos, no hay espacios en blanco, es una prosa densa pero que a la vez resulta ligera y poética.

Trece años son muchos, y podremos asistir a numerosos eventos en el pueblo, veremos cómo evolucionan las relaciones entre sus habitantes (centrándose la acción en un puñado de familias y personajes principales), habrá nacimientos, muertes, surgirán nuevas relaciones y otras se romperán. También habrá cambios en las dinámicas económicas del pueblo, con nuevas vías de explotación de la tierra, así como transformaciones en los pequeños negocios que dirigen sus habitantes. Pero no solo se nos cuentan las historias humanas del pueblo, sino que en cada año se narran algunos de los eventos que se producen en la naturaleza a lo largo de las cuatro estaciones. En cada capítulo podemos encontrarnos con una enumeración rápida de eventos relacionados con la vida vegetal (plantas, flores, árboles), el nivel a que se encuentran los embalses cada año, o los hábitos de apareamiento de la fauna salvaje de los alrededores (zorros, tejones, aves). Digamos que este elemento natural nos da la parte más estática, con pocas variaciones, de la narración. Poco o nada cambia en los usos y costumbres de los animales, o en los efectos de las estaciones en árboles y plantas. La parte más dinámica nos la dan las personas, y sin ser un tratamiento del todo costumbrista y detallado de sus vidas, como he dicho el libro elige poner el foco en algunas familias, que en los trece años de la narración cambian su configuración, se separan, se amplían, pierden algunos de sus miembros… Son un buen puñado de personajes para seguir, por lo cual hay que prestar cierta atención hasta que sabemos identificarlos a todos.

He de reconocer que en algún momento el libro me pareció algo monótono, y ciertamente es repetitivo. Sin embargo, tiene cierta magia la repetición, el seguir el ciclo de los años que abarca la historia, de forma tan estructurada y ordenada. Es un poco como la vida de cualquier persona o comunidad, con grandes hitos pero también infinidad de pequeñas conversaciones y hechos, todo eso es la vida, tanto las historias grandes como las más insignificantes en apariencia. Es una buena elección el elegir un pequeño pueblo de entorno rural, pues lo que ocurre a algunos habitantes lo saben los demás, y todo está entrelazado. Es un libro al que cuesta entrar cuando se llevan pocos capítulos, pero después conmigo lo ha conseguido. Un poco antes de llegar a la mitad del libro ya estaba muy enganchada, queriendo saber cómo continuaban las historias, qué pasaría con este o aquel personaje, qué pasa con algunas conversaciones o hechos que quedan un poco en el aire… No hay una gran profundidad en cada uno de los personajes, sino que a través de retazos, y a lo largo de los capítulos, uno los va conociendo lo suficiente como para hacerse una idea de cómo son y para encariñarse con ellos. Cuando superé ese pequeño «caos» inicial, a mí me enganchó bastante. De hecho, acabé el libro en cuatro días.

En definitiva, tengo que decir que es un libro muy original en cuanto a estructura, aunque quizá por eso mismo, no apto para algunas personas. No le gustará a quien no pueda superar el grado de repetición o discontinuidad a la hora de contar las historias (no cuenta historias de principio a fin, evidentemente, sino que todo lo que ocurre a todos está mezclado en los diferentes años). Eso convierte el libro en algo particular y muy original, a mí es lo que más me ha gustado y me ha generado muchas ganas de continuar leyendo. Da la sensación de estar observando un gran mosaico lleno de pequeños detalles que vale mucho la pena observar.

Título original: Reservoir 13
Autor: Jon McGregor
País del autor: UK
Año publicación: 2017

Número de páginas: 320
Leído en… español (Ed. Libros del Asteroide)

One comment

¿Quieres dejar un comentario?