La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón (Reseña)

Sin más ceremonial me alejé de allí, guiándome por las muescas que había ido dejando en el camino. Mientras recorría túneles y túneles de libros en la penumbra, no pude evitar que me embargase una sensación de tristeza y desaliento. No podía evitar pensar que si yo, por pura casualidad, había descubierto todo un universo en un solo libro desconocido entre la infinidad de aquella necrópolis, decenas de miles más quedarían inexplorados, olvidados para siempre. Me sentí rodeado de millones de páginas abandonadas, de universos y almas sin dueño, que se hundían en un océano de oscuridad mientras el mundo que palpitaba fuera de aquellos muros perdía la memoria sin darse cuenta día tras día, sintiéndose más sabio cuanto más olvidaba.

Sé que seguramente me puse demasiado tarde a leer este libro. La fiebre con él ya fue hace unos cuantos años, pero la verdad es que me suelen dar bastante pereza los best sellers o el libro que sea el éxito del momento. Total, que hasta no ha venido alguien a recomendármelo no me ha llamado demasiado la atención. Y tengo que decir que una vez empecé a leerlo, ya no pude parar.

Supongo que a estas alturas todo el que lea este post ya habrá leído el libro, y por eso me es difícil comentarlo como si no fuera así. De todos modos es lo que suelo hacer, así que adelante. La novela está ambientada en 1945, en la ciudad de Barcelona. Tenemos como protagonista absoluto de la historia a Daniel Sempere, un niño al que su padre un buen día le lleva a un lugar secreto que cambiará su vida para siempre. Pero antes de seguir, un comentario en general sobre esta novela. Sí, me costó empezar a leerla porque todo el mundo hablaba bien de ella; pero imposible resistirse una vez comencé con las primeras páginas. Porque La sombra del viento es un libro que trata sobre libros, donde los protagonistas leen, donde hay una novela dentro de la novela, y donde aparece El Cementerio de los libros olvidados.

Y es al Cementerio de los Libros Olvidados donde lleva su padre a Daniel, un lugar mágico y el sueño de cualquier lector. Una biblioteca gigantesca donde están todos los libros que uno se pueda imaginar.

Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quien lo escribió, y el alma de quienes lo leyeron y vivieron y soñaron con él.

Se dice que no es el lector el que elige el libro que va a leer, sino al contrario. El libro elige ser leído por el lector, y eso es lo que le ocurre a Daniel. En el Cementerio de los Libros Olvidados un libro le elige a él, y eso cambiará su vida para siempre. Ese libro es La Sombra del Viento, escrito por Julian Carax, y despertará en Daniel un gran interés por el autor. Pero el libro le abre la puerta a muchos misterios, pues cuanto más investiga más preguntas parecen surgir respecto al autor del libro y todo lo que lo rodea.

Quizá por eso la adoraba más, por esa estupidez eterna de perseguir a los que nos hacen daño.

Vamos a acompañar a Daniel, no solo en su naciente amor por la lectura, sino en su paso a la edad adulta. Los primeros amores y desengaños, el despertar del deseo, sus primeras amistades adultas, la relación con su padre… todo eso se mezcla con las ficciones en las cuales se sumerje con los libros, y con historias del pasado que vamos conociendo en paralelo a la del presente. Otros protagonistas, otra historia, pero un nexo en común, la novela dentro de la novela que lleva el mismo título.

Una de las trampas de la infancia es que no hace falta comprender algo para sentirlo. Para cuando la razón es capaz de entender lo sucedido, las heridas en el corazón son demasiado profundas.

La novela me ha gustado mucho, no tanto por su componente de intriga, que también… sino por esa manera de hablar de forma sencilla y casi con inocencia de sentimientos y vivencias que pueden ser más o menos habituales. La pérdida de seres queridos, el descubrimiento de lo que a uno le apasiona, los desengaños con las personas. Para contrarrestar la (a veces excesiva) inocencia del personaje principal, tenemos otros más curtidos en la vida que pueden darnos el punto más adulto en la historia. Por ejemplo ese rol le corresponde a Fermín, el vagabundo que se convierte en hombre para todo en la librería del padre de Daniel.

Como en toda buena historia con toques de fábula, hay un malo muy malo, amores más grandes que la vida, historias trágicas. La historia del autor de la novela La sombra del viento se entremezcla con la propia historia de Daniel. El tipo de narración es bastante descriptivo, en ocasiones quizá un poco cargada pero en general muy agradable de leer. El hecho de estar ambientada en la ciudad de Barcelona, para mí fue un gran plus además. Si ya de por sí la historia me gustó, la ambientación hizo que me encantara. En total, una novela redonda con tintes de fábula y casi cuento de hadas. Si tuviera que ponerle una pega, y sería una sola, sería que el protagonista me parece a ratos excesivamente naif.

– No sé qué me ha pasado. No te ofendas, pero a veces una se siente más libre de hablarle a un extraño que a la gente que conoce. ¿Por qué será?
Me encogí de hombros.
– Probablemente porque un extraño nos ve como somos, no como quiere creer que somos.

****

– Tess d’Ubervilles. Es la versión original. ¿Te atreves con Thomas Hardy en inglés?
Me miró de reojo.
– Adjudicado entonces.
– ¿No lo ves? Si parece que me estuviese esperando a mí. Como si hubiera estado aquí escondido para mí antes de que yo naciese.

****

Julián me había dicho alguna vez que un relato era una carta que el autor se escribe a sí mismo para contarse cosas que de otro modo no podría averiguar.

****

El aya sabía que quien quiere de verdad quiere en silencio, con hechos y nunca con palabras.

Autor: Carlos Ruiz Zafón
Año publicación: 2001
Número de páginas: 592
ISBN: 9788408163435
Leído en… español (Ed.Planeta)

2 comments

  1. Yo lo leí también un poco más tarde de la fiebre del bestseller (aunque no tardé tanto como tú, jeje) y tengo un recuerdo vago de que me gustó pero con algunos «peros». Creo que me resultó bastante entretenido en general pero al final me decepcionó un poco, como suele ocurrirme con muchos bestsellers, que al final no suelen llegar a darte lo que esperas de ellos. Tendría que releer mi reseña para recordar qué fue lo que me disgustó exactamente, porque la verdad es que no lo he mantenido en mi memoria como uno de mis favoritos.

    saluditos!

¿Quieres dejar un comentario?