Lo mejor que he leído en 2017 (libros + cómics)

Si de algún logro puedo estar orgullosa este año, es de haber conseguido mi objetivo de conseguir llegar a los 52 libros leídos (un promedio de 1 por semana). Bien es cierto que en los 50 incluyo cómics, bien es cierto que ha habido varias semanas de cero libros y otras de 3 o 4 -normalmente en vacaciones-, pero qué coño, es toda una proeza volver al ritmo lector de años ha, y más teniendo en cuenta que el 2017 ha sido un año realmente de mierda a nivel «cero tiempo libre» (ejem… ¿hola, cambios en el trabajo?). Mi suerte es que leo muy rápido, y que las vacaciones me cunden mucho en cuanto a lecturas… es gracias a ello que he podido llegar a mis cincuenta y dos (que por cierto voy registrando religiosamente en Goodreads).

La cuestión es que a la hora de hacer mi lista, y con lo que leo en general, es que no son publicaciones de este año. Por lo tanto, de ahí el título, «los mejores libros que he leído en 2017», y no «los mejores libros de 2017».

LA MEMORIA HISTÓRICA
PRIMO LEVI: 
«El sistema periódico» y «Si esto es un hombre»

Ha sido uno de los autores que más me ha gustado descubrir este año. Comencé con El Sistema Periódico (reseña pendiente), donde curiosamente relaciona hechos importantes en su vida (sobre todo después de su paso por un campo de concentración nazi) con su profesión y su pasión: la química. En su día me llamó la atención por esta correlación, y disfruté leyendo el libro. ¿Qué pasó después? Que buscando más sobre el autor me enteré de que quizá no había leído su mejor obra, así que acabé leyendo la que consideran una de las obras más importantes del siglo XX: Si esto es un hombre. No suelo hacer mucho caso de afirmaciones tan categóricas, pero en este caso creo que no es exagerado. Relato en primera persona de un judío en un campo de concentración; sobrevivieron él y las heridas que le dejó la experiencia. Y no fueron pocas. Mi reseña aquí. Aunque leeré lo que me falta de Primo Levi, no puedo evitar sentirme triste por la muerte que tuvo; que alguien capaz de narrar con precisión y tanta sabiduría hechos tan duros, acabara suicidándose… no sé.

ENTENDERNOS
«El chico a quien criaron como perro» y «El Cerebro»

Siempre me ha atraído la psicología, el saber por qué las personas hacen lo que hacen, dónde nace el trauma, cómo funciona la mente humana. Leer sobre experiencias concretas, en autobiografías por ejemplo, está muy bien, pero es algo subjetivo, claro está. Quería tener un punto de vista más «clínico» y por eso me interesó El chico a quien criaron como perro (reseña pendiente), un libro donde un psiquiatra infantil explica algunos de sus casos más impactantes. Y no es por buscar el impacto por el impacto, sino que los casos ayudan a entender cómo un niño se puede (o no) recuperar de un grave trauma, cómo la relación con los padres en los primeros años es crucial para el desarrollo de los niños… un libro muy muy interesante para quien, como yo, esté interesado en temas de psicología y psiquiatría. Por ahí seguimos con El cerebro: nuestra historia (mi reseña) un libro que de forma sencilla y digamos que para legos en la materia, explica cómo funciona y se desarrolla nuestro cerebro, cuáles son los mecanismos para percibir nuestra realidad.

LO QUE OTROS HAN VIVIDO: AUTOBIOGRAFÍAS
«Nada se opone a la noche» de Delphine de Vigan y «Las cenizas de Angela» de Frank McCourt

Lo que comentaba de las autobiografías, en los últimos años he leído unas cuantas y mi interés no disminuye. Normalmente suelo acertar bastante con las que leo, y disfruto bastante con algunas. De este 2017, me quedaría con estos dos libros. Uno bastante más conocido que el otro, con su adaptación al cine y todo, en Las Cenizas de Angela (mi reseña aquí), Frank McCourt habla sobre sus orígenes en una Irlanda muy pobre, donde su familia era de las más pobres, debido al alcoholismo de su padre. Su madre, Angela, una luchadora que lo hizo todo por sus hijos; a su padre dan ganas de matarlo. En Nada se opone a la noche (mi reseña aquí), la historia es bien diferente. Delphine de Vigan quiere hablar sobre su madre y cómo la enfermedad mental (era bipolar) la marcó y también marcó la relación con ella y su hermana; su madre se suicidió después de toda una vida de altibajos y sufrimiento, el libro es el homenaje que le rinde la escritora.

PROBLEMAS «DE MUJERES»
«No mamá no» y «Canción dulce»

Dos libros duros, muy duros, cada uno a su manera. Tengo que decir que la proporción de libros escritos por mujeres quizá no esté igualada a los de hombres que leo, pero de lo que estoy orgullosa es de que acabo leyendo verdaderas joyitas, como estas dos pequeñas novelas. No por cortas son menos intensas, y cada una cuenta una historia bastante dura, cada una a su manera. Imaginaos depresión postparto, un entorno opresivo, mezclado con traumas diversos… esa es la situación en que se encuentra la protagonista de No mamá no (aquí mi reseña), una madre que siente que es incapaz de querer a su hijo recién nacido, y ya que estamos, también al hijo mayor. La falta de afecto hacia sus hijos, veremos que es solo el principio. Por otro lado, si No mamá no es dura, qué decir de Canción dulce (mi reseña aquí)… uf. Niños asesinados por la niñera perfecta: esa es la premisa y creo que no hace falta explicar mucho más aquí.

ANDREA CAMILLERI
«El traje gris», «Mujeres», «El homenaje» y «Muerte en mar abierto»

Nunca había leído nada de este autor italiano, hasta este verano. Entonces me prestaron unos cuantos libros, y me enganché. Aunque ya ha muerto, dejó escritas multitud de novelas y toda una serie sobre el Comisario Montalbano (de las cuales he leído Muerte en mar abierto este año, aquí la reseña). De él me ha gustado su estilo plano y directo, la calidez de sus personajes, su afición por la buena comida… Del autor he reseñado este año también El traje gris, los otros dos todavía los tengo pendientes.

LOS CÓMICS
«El arte de volar» y «La liga de los hombres extraordinarios, vol.1»

Dos cómics muy diferentes han sido mis favoritos de este año. La verdad es que no he leído muchísimos en 2017, y por casualidad estos dos los he terminado en el mes de diciembre. No pueden ser más diferentes entre sí… En El arte de volar (reseña pendiente), Antonio Altarriba cuenta la historia de su padre, que a los 91 años se suicidó. ¿Cómo entender ese final, si no es empezando por el principio? Una historia bastante triste de derrotas, esperanzas truncadas, una historia bastante particular la de Antonio padre. Por otro lado, La liga de los hombres extraordinarios ya me sonaba, por supuesto (y no he visto la peli), y de hecho la premisa es muy similar a la de la serie Penny Dreadful. Aventuras, malos muy malos, buenos no demasiado buenos, y un dibujo que da gusto ver. Tengo en casa las continuaciones, pronto las leeré.

UN POCO DE HUMOR PARA TERMINAR
«Hasta arriba»

Es de esas novelas en que las que al principio me ha costado un poco entrar, pero que al final acabé disfrutando como una enana. Hasta arriba (mi reseña aquí), cuenta las peripecias de una expedición para coronar una montaña. Los montañeros van acompañados de una cientos de sherpas que les asisten más bien mal, el espíritu de equipo entre los montañeros no existe, y las situaciones son absurdas e inverosímiles. Un tipo de humor bastante curioso, en el que al final entré de lleno, y que seguramente no es para todos los paladares y no hará gracia a todo el mundo, pero yo sí conseguí disfrutar el libro, tanto como para mencionarlo en este post de final de año.

¿Quieres dejar un comentario?