Ahora estoy despierta para el mundo. Antes estaba dormida. Así es como dejamos que ocurriera. Cuando masacraron al Congreso, no nos despertamos. Cuando culparon a terroristas y suspendieron la Constitución, tampoco nos despertamos. Dijeron que sería temporal. Nada cambia de un día para otro. En una bañera que se fuera calentando poco a poco, hervirías hasta la muerte antes de enterarte.
(June)
Una de las series que aparecen en todas las listas de imprescindibles de 2017 es esta fábula distópica, que habla de un futuro próximo donde todos los derechos de la mujer han desaparecido y las mujeres, por tanto, son tratadas como mera mercancía y objetos al servicio de los hombres.
Se trata de un futuro distópico, un futuro cercano donde todavía existen muchos referentes de nuestra época, pero ya suenan como algo remoto y lejano. Después de un golpe de estado, gobierna lo que antes fueran los Estados Unidos y ahora se llama Gilead, un gobierno totalitario y fundamentalista cristiano. La sociedad está organizada en torno a valores religiosos, y controlada por una estructura militar muy fuerte y jerárquica, que controlan los gobernantes. En esta nueva estructura se ha querido borrar todo rastro de la sociedad anterior, y por ello se han creado nuevas clases sociales, diferenciadas para hombres y mujeres. En general, las mujeres han salido perdiendo, y mucho, con el cambio. Antes del golpe de estado, la infertilidad ya era algo común entre las mujeres, y en este nuevo orden no se les permite trabajar, tener posesiones, controlar dinero o leer. En este contexto, las mujeres pueden encontrarse en algunos de los siguientes grupos, en función de sus cualidades: Esposas (casadas con oficiales de alto rango, normalmente son infértiles) , Marthas (mujeres de bajo estracto social, normalmente mayores, dedicadas a la servidumbre y no fértiles), Criadas (mujeres jóvenes y fértiles, cuya función en la sociedad es dar hijos a los Comandantes y sus Esposas, se visten de rojo y la existencia de las Criadas como concepto se basa en un versículo de la Biblia), Tías (las mujeres que se encargan de mantener la disciplina entre las criadas, disciplinarlas e imponer orden entre ellas y castigarlas). Entre los hombres, la clasificación es diferentes: están los Comandantes (la clase dominante, tienen el deber de procrear), Ojos (la policía secreta de Gilead que intenta descubrir delitos de traición), Guardianes (soldados que ejercen de policía y fuerzas de seguridad, siempre hay gran número en las calles, supermercados, acceso a las viviendas, de modo que las Criadas nunca tienen momentos de verdadera intimidad entre ellas). Los delitos de traición son castigados con la muerte, o enviando al o la culpable a las Colonias, donde existe radiactividad y tienen que realizar trabajos forzados.
La protagonista, Offred (Elisabeth Moss), es la Criada asignada a la casa del Comandante Waterford (Joseph Fiennes), y su mujer Serena Joy (Yvonne Strahovski). Su función es quedarse embarazada del Comandante en una de las sesiones de «la Ceremonia» que se realizan cada mes. El nombre «Offred» no es su verdadero nombre, sino simplemente algo tan sencillo como «Of Fred», un nombre que cambia cuando las criadas cambian de hogar y por tanto, de dueño. Al inicio del primer capítulo la vemos en su vida anterior, cuando se llamaba June e intentó huir con su marido Luke (O-T Fagbenle) y su hija pequeña, sin éxito.
Durante la primera temporada, vamos a conocer la rutina de Offred dentro y fuera de la casa, cómo es su relación con los demás habitantes de la casa, entre los cuales están, además del Comandante y su esposa, también una Martha, Rita (Amanda Brugel), y el chófer del Comandante, Nick (Max Minghella). También se nos explican las peculiaridades de las vidas de las Criadas, siempre supervisadas por la Tía Lydia (Ann Dowd), instructora y guardiana de todas ellas, y a quien vemos impartiendo crueles castigos a algunas de ellas. También se nos explican detalles de la sociedad de antes, en qué se ha convertido ahora, y cómo fue el proceso que llevó de una a otra.
La verdad es que la serie tiene muchos puntos escalofriantes, sobre todo en lo que respecta a las mujeres, sobre todo porque no es tan descabellado lo que se cuenta, si intentamos hacer un ejercicio de memoria y mirar a nuestro pasado, generaciones de mujeres que vivieron antes de nosotras, o lo que es peor en cierto modo, al presente de muchas otras mujeres alrededor del mundo. Se justifican en nombre de un Dios que no existe todas las atrocidades posibles, toda la crueldad, asesinatos y torturas, toda la opresión. Como en la vida real, vaya. El feminismo aquí no es ciego, y se nos cuenta cómo algunas mujeres no dudan en destrozar a otras, o cómo algunos hombres se rebelan contra el orden establecido que tanto les favorece. Una cosa así solo puede ocurrir si parte de las mujeres son cómplices de la opresión de las demás. Y es cierto que quizás tendría más sentido llevar a la televisión regímenes de este tipo que realmente ya existen (ciertos países musulmanes), pero la serie adapta una novela del mismo título que Margaret Atwood publicó allá por los 80, y quizá el mensaje pueda calar un poco más si se cuenta en forma de fábula. De terror, pero fábula.
Me han encantado las actuaciones, son de calidad en todos los casos y no he encontrado ni un actor o actriz que parezcan fuera de lugar, pero quien brilla totalmente y tiene el protagonismo absoluto es Elisabeth Moss, en su papel de Offred/June, la serie parece hecha para ella. En mi opinión, también muy destacables los papeles de Serena Joy y la Tía Lydia, personajes complejos fáciles de odiar pero a los que se adivina (o se nos explica, en el caso de Serena) una buena explicación para haber llegado a ser lo que son.
En definitiva, una serie escalofriante, no tanto por las escenas crudas o explícitas (que las hay, pero no son la mayoría), sino por la calma y la belleza con que se nos retrata una realidad horrible a la cual resulta difícil sobrevivir siendo mujer. Me encanta la utilización de los colores o la estética como manifestación del orden establecido (cada clase viste con un color diferenciado). Y sobre todo me ha gustado como retrato de a dónde podríamos llegar si en la sociedad dejamos que vuelvan a tener peso los valores teocráticos fundamentalistas.
Mejor, nunca significa mejor para todos. Siempre tiene que ser peor para algunos.
(Fred Waterford)
Web oficial
Ficha IMDB
Fechas emisión USA: Abril-Junio 2017
Número de capítulos / Duración: 10 / 47-60 minutos
Había leído sobre esta serie estos días atrás, por un lado me llama, los actores, la ambientación…pero por el otro me produce rechazo, la temática…no sé, no sé quizá le de una oportunidad
Esta la estoy viendo ahora, me faltan tres capítulos. La serie está muy bien pero la encuentro un poco lenta.
Absolutamente atrapada con el primer capítulo, hasta el extremo de reconocer que me desasosegaba más de lo razonable, así que la dejé en el capitulo cinco y me fuí al libro que es igualmente estupendo, finalmente la he visto toda seguida.
Miedo, por lo que sucede y por lo sencillo que puede resultar que suceda. Olvidamos que los derechos se ganaron con esfuerzo, sangre y vidas y que puede que del mismo modo debamos defenderlos.
Un beso
[…] The Handmaid’s Tale (Hulu) – 1ª temporada […]