Dra. Louise Banks: Memory is a strange thing.
Ya tenía ganas de ver la que, según muchas personas, es una nueva obra maestra de la ciencia ficción. Del director de películas que me han encantado y me han tocado la fibra sensible, como Sicario, Incendies y, en menor medida, Prisioneros, ahora llega esta nueva obra cuya premisa en principio no me parece la más atractiva del mundo, y es la llegada de naves extraterrestres a la Tierra.
Pero la película pronto se desmarca de otras que hayamos visto sobre este tema, con una introducción de pocos minutos donde se nos presentan los hechos que han marcado más a la protagonista, la llegada al mundo de su hija, y cómo murió esta siendo todavía una adolescente. La memoria es algo extraña, dice la protagonista cuando explica que solo recuerda algunas cosas de su hija, momentos muy felices, o momentos muy tristes. Pero entonces ocurre, un día cualquiera ella va a dar clase en la universidad, como siempre, sin darse cuenta de que todo el mundo a su alrededor está pendiente de otra cosa. Doce naves extraterrestres
Hay días que definen tu historia más allá de tu vida, como el día en que llegaron.
Volviendo a la protagonista, la Dra. Louise Banks (Amy Adams), es una lingüista reconocida que se dedica por completo al trabajo y no parece dedicar mucha atención a su vida personal; algo del todo comprensible dada la tragedia que ha tenido que pasar. Su vida cambia cuando doce gigantescos objetos de origen extraterrestre tocan tierra en doce puntos diferentes del planeta. Y cambia no solo porque cambia la de toda la humanidad, sino porque a ella la viene a buscar el ejército esa misma noche a su despacho. La visita el Coronel Weber (Forest Whitaker), y le pide que trabaje para ellos para descifrar los sonidos que emiten los extraterrestres en una de las naves, en el estado de Montana, en los Estados Unidos. Le acompañará en esa tarea el científico matemático Ian Donnelly (Jeremy Renner), y juntos emprenderán la tarea de intentar comunicarse con los extraterrestres de forma pacífica y calmada, mientras a su alrededor, el resto del mundo se sume en revueltas, guerras y posiciones encontradas acerca de cómo deben enfrentarse a esta ‘amenaza’ exterior. Lo que ocurrirá es que a pesar de la escala global de su misión, los dos científicos sentirán que en último término, el reto a que se enfrentan tiene más que ver con ellos mismos que con todo lo demás.
El director, Dennis Villeneuve, se toma su tiempo para introducirnos en la historia e implicarnos con sus protagonistas. En la narración se mezclan secuencias oníricas, recuerdos y dudas metafisicas de su protagonista, Louise Banks, y a menudo relaciona el misterio a que se enfrenta con recuerdos dolorosos de su propio pasado. Su actuación es muy buena, y no solo la suya, sino que Jeremy Renner y Forest Whitaker le dan la réplica con mucha solvencia. En cuanto al tipo de historia, es más del tipo reflexivo que de acción pura y dura que suele darse con estas tramas relacionadas con extraterrestres. Por lo que he leído, el guión de la película es una adaptación del relato de Ted Chiang «Story of Your Life». Más que centrarse en la amenaza, en la guerra, en la parte sangrienta de todo el asunto, la película se centra en la lucha desesperada y contrarreloj por conseguir comunicarse con los «heptápodos». El resultado es una nueva obra de referencia en el género, o al menos yo la he percibido así, todo es arte en la película: las actuaciones, los diálogos, la fotografía, el guión, la banda sonora… No me ha parecido una película perfecta. Aunque entiendo que no es el tema principal, creo que hay elementos de desarrollo (temas relacionados con el lenguaje y cómo lo interpretan, con la relación que se establece con los extraterrestres, temas de política internacional) que están poco o nada explicados y podrían haberlo estado más. En cambio, la emoción sí es el centro de todo y ahí es donde se emplea el máximo esfuerzo, con numerosas secuencias de gran belleza que, introducidas de forma inteligente en la historia, hacen que por momentos cambie la perspectiva del espectador.
En cuanto a la banda sonora, la película comienza con esta canción que sonará conocida a algunos, «On the Nature of Daylight» de Max Richter; el resto de la música va a cargo de Jóhann Jóhannsson. Espectacular acompañamiento para la historia. Por otro lado, si os ha quedado curiosidad tras verla por los aspectos más científicos de la historia, así como del lenguaje que se emplea, decir que sobre todo para el tema del lengua, en la película contaron con la ayuda de un consultor científico, Stephen Wolfram, y su hijo Christopher Wolfram. En este enlace, Wolfram padre explica en un extenso artículo (en inglés), cosas sobre la ciencia de la película, los aliens, y el idioma que utilizan.
Ha sido complicado hablar de la película sin desvelar algunos de sus detalles importantes. Pero creo firmemente que cuanto menos sepa uno antes de verla, mejor. Yo no tenía ni idea de lo que iba a ver, y no me ha decepcionado. La he disfrutado durante las casi dos horas que dura. Una película ‘de aliens’ donde de hecho uno acabará recordando más la parte humana de toda la historia.
Director: Denis Villeneuve
Guión: Eric Heisserer
Año: 2016
Duración: 114 minutos
País: USA
Ficha IMDB
Reparto: Amy Adams, Jeremy Renner, Forest Whitaker, Michael Stuhlbarg, Mark O’Brien,Tzi Ma, Nathaly Thibault, Pat Kiely, Joe Cobden, Julian Casey, Larry Day, Russell Yuen, Abigail Pniowsky, Philippe Hartmann, Andrew Shaver
Vi la película hace un par se semanas y la verdad que me sorprendió gratamente. Aparte de que Amy Adams sea una de mis actrices predilectas actuales, es un film muy equilibrado tanto en las actuaciones como en la historia. No será tanto como una obra maestra, pero sí que es una gran película y de eso últimamente no hay mucho.
[…] Arrival [La llegada], de Dennis Villeneuve (2016) […]