La que parece la película más claramente de cuota femenina, de las de este año nominadas a los Oscar, está basada en personajes y hechos reales. Cuenta la historia de tres mujeres negras que marcaron la diferencia en su época, trabajando en puestos especializados en la NASA en los años 60, en todo el apogeo de la carrera espacial entre Rusia y los Estados Unidos.
Comienza la película, se nos presenta a la versión infantil del personaje de Katherine Johnson (Taraji P. Henson), dotada con un talento especial para las matemáticas, pudiendo gracias a su inteligencia ir saltándose cursos y graduándose a una edad muy temprana. Acabó trabajando junto a otras compañeras como «Ordenadores» humanos, realizando cálculos en instalaciones de la NASA en Hampton, Virginia. Sus compañeras eran Mary Jackson (Janelle Monáe), aspirante a ingeniera, y Dorothy Vaughan (Octavia Spencer), que quería llegar a ser supervisora de un equipo. El contexto, como digo, era el de la carrera espacial entre Rusia y los Estados Unidos, en la época Yuri Gagarin fue el primer hombre en viajar al espacio exterior; de ahí, la presión sobre la NASA se convirtió en muy grande, ellos debían conseguir tener éxito en sus misiones para superar a los rusos. Katherine es asignada para formar parte del Space Task Group, de Al Harrison (Kevin Costner), donde es la primera mujer negra. Al inicio sus compañeros no la tratan demasiado bien, aunque pronto dará muestras de gran agudeza a la hora de resolver problemas matemáticos y podrá demostrar lo que vale. En paralelo, Dorothy intentaré llegar a ser supervisora, y Mary comenzará a tener ambiciones de llegar a ser ingeniera y tener el título.
La película no se queda más que en anecdótica y superficial, con un guión muy empeñado en complacer al público a la vez que lo entretiene. Lo que quiero decir con esto es que a pesar de que el ‘esqueleto’ del guión son hechos reales, uno no puede evitar tener la impresión de que el desarrollo que nos muestran es más falso que un Judas de plástico. No en vano algunos de los personajes han sido inventados para la ocasión (Paul Stafford, Al Harrison, Vivian…) como meros instrumentos narrativos, para simplificar la historia y condensar partes de la historia. La historia seguramente merece la pena y es digna de ser contada, pero no me ha parecido un tratamiento adecuado ni serio. Por lo que he visto la película ha gustado, y bastante, en general al público. No es para menos, ya que todo en ella está pensado más para complacer al espectador que para contar una historia. Es tan simple que agobia, pero es cierto que es simpática y está repleta de buenas intenciones.
Y es que al final, lo que no me ha gustado de la película es que ya la he visto unas cuantas veces. No la misma película pero sí la misma premisa y desarrollo. La premisa es que el o la protagonista (en este caso la protagonista clara sería Katherine, con Mary y Dorothy como secundarias) intenta marcar la diferencia en un sistema que la margina e ignora. El desarrollo sería más o menos así: la protagonista no aspira a grandísimas cosas, pero hace lo que puede; cuando se da cuenta que puede y quiere hacer algo más, se encuentra con trabas y dificultades; tras momentos de dramatismo y casi tirar la toalla, supera las dificultades y consigue hacer algo GRANDE. Ya está, esa es la película, es complaciente, deja al espectador con buen sabor de boca y además le cuenta algo que no sabía. Todo muy en la línea de Hollywood, donde nada vende más que un héroe cotidiano.
Pero sé ser objetiva. Que a mí no me haya gustado no quiere decir que sea una mala película, por supuesto. Si bien es cierto que la han desposeído del dramatismo que sin duda tuvo la historia real, para convertirla en un producto más dulce y fácil de digerir, la historia que hay en el centro de todo está bien, y seguramente merecía la pena que la conociese más gente. De las actuaciones no hay nada malo que decir, me ha gustado sobre todo Taraji P. Henson, a la que ya tenía cierto cariño tras su paso por Person of Interest. La forma en que está rodada, la cinematografía, banda sonora y demás, son muy poco arriesgadas y estandarizadas, pero muy correctas. Para mí el mayor defecto es que es muy larga, más de dos horas de duración que se hacen algo pesadas.
En fin, si no sois tan cínicos como yo, y disfrutáis el género de «triunfo sobre las adversidades», seguramente os guste esta película.
Director: Theodore Melfi
Guión: Allison Schroeder, Theodore Melfi
Año: 2016
Duración: 127 minutos
País: USA
Ficha IMDB
Reparto: Taraji P. Henson, Octavia Spencer, Janelle Monáe, Kevin Costner, Jim Parsons,Mahershala Ali, Kirsten Dunst, Glen Powell, Rhoda Griffis, Ariana Neal, Maria Howell, Alkoya Brunson, Jaiden Kaine, Wilbur Fitzgerald, Saniyya Sidney, Bob Jennings, Lidya Jewett, Ron Clinton Smith
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: La que parece claramente la película más claramente, de cuota femenina de las de este año nominadas a los Oscar, está basada en personajes y hechos reales. Cuenta la historia de tres mujeres negras que marcaron la diferencia ..…