Juan: Yo era un pequeño salvaje, hombre. Justo como tú. Corriendo sin zapatos, con la luna en el cielo. Esta vez, me encontré con esta… esta mujer mayor. Yo iba corriendo, aullando. Haciendo el payaso. Esta anciana, ella me detuvo… Dijo… [imitando voz de anciana] «Corriendo a la luz de la luna». «A la luz de la luna, los chicos negros parecen azules». «Eres azul». «Así es como voy a llamarte: ‘Azul'».
Little: ¿Te llamas Azul?
Juan: Nah. En algún momento, tienes que decidir por ti mismo quién vas a ser. No puedes dejar que nadie tome esa decisión por ti.
Para no faltar a la verdad, diré que antes de ver la película me daba mucha pereza Moonlight. Me parecía el típico melodrama que muestra grandes problemas relacionados con el racismo, la marginalidad… Pero de todos modos quería verla, para poder hacer mi quiniela de los Oscars de aquí a unos días.
A los pocos minutos me di cuenta de que la historia no es la que había pensado. Porque el protagonista, un niño llamado Chiron pero al que todos llaman Little (Alex R. Hibbert) no sufre problemas de racismo, pero sí muchos otros. En el colegio, otros niños se burlan de él y sufre constantemente palizas y maltrato por parte de ellos, todo a causa de su personalidad introvertida y su altura. En casa, su madre, Paula (Naomie Harris), no le proporciona mucho amor tampoco, siempre le grita, le tiene desatendido, y el niño prácticamente se cría solo mientras ella se dedica a llevar hombres a casa y a tener escarceos con las drogas. Un día, mientras Little huye de otros niños y se esconde, lo encuentra Juan (Mahershala Ali), un traficante de crack, que lo acoge en su casa durante la noche, junto a su novia Teresa (Janelle Monáe). La relación entre Juan, Teresa y Little va a pasar a ser algo parecido a una relación familiar, que su madre desaprueba pero consiente. Y ya no voy a contar mucho más de la historia.
Lo que sí quiero contar es que la película está dividida en tres partes: 1) Little: que es lo que he comenzado a contar yo, con un niño de unos 9 años que sufre tanto fuera, como dentro de su casa, y solo encuentra consuelo en el amor que le dan Juan y Teresa; 2) Chiron: aquí vemos a Chiron con unos 16 años (interpretado por Ashton Sanders), sigue sufriendo acoso por parte de sus compañeros de escuela pero a la vez, también comienza a tener un poco más clara su identidad como individuo y también sus inclinaciones sexuales; 3) Black: es la fase de Chiron como adulto (interpretado por Trevante Rhodes), y ahí es donde vemos qué consecuencias han tenido la educación recibida, tanto por parte de su madre como de Teresa y Juan, los maltratos por parte de sus compañeros, la autorepresión a la que siempre se ha sometido él.
La película trata muchos temas, desde una perspectiva realista y sincera. Es por eso que como espectadora, he sufrido cuando maltrataban a Chiron, pero también he agradecido cada gesto de cariño que de vez en cuando alguien tenía con él. La película es buena porque consigue que exista un vínculo emocional con el protagonista y los que lo rodean. Y porque trata temas muy adultos y universales contando la historia de una sola persona. Chiron busca su propia identidad, pero en el fondo tiene poco más que un destino marcado por su familia y entorno. Esta historia es la de cómo un niño se convierte en hombre, y por qué acaba convirtiéndose en el tipo de hombre que llega a ser.
En el apartado técnico, la película brilla en muchos aspectos. Me ha encantado la banda sonora, que mezcla canciones populares con música clásica en sus momentos más dramáticos; por supuesto que en la contienda por el Oscar a Mejor Banda sonora no tiene seguramente nada que hacer frente a La La Land, pero no por ello deja de ser destacable cómo refuerza la historia y engrandece los sentimientos que se muestran y la lucha del protagonista. Genial el tema central de la película, compuesto por Nicholas Britell. La fotografía tiene un predominio claro de los colores de la ‘luz de la luna’, con mucho azul y colores violáceos. Pero al final, por encima de la música y la fotografía, lo que tiene protagonismo son los personajes y ellos son siempre los que dominan la escena, con sus diálogos o sus silencio.
La estructura de la película, en segmentos, ayuda a entender al protagonista de una manera global y total. ¿Cómo podríamos saber por qué el pequeño niño desvalido se ha convertido en ‘Black’, si no vemos de primera mano qué lo hizo así? Todas las actuaciones me han gustado, todas parecen sinceras, me ha gustado mucho cómo todos representan cierta ambivalencia, cuando en ocasiones dicen algo y expresan con su cara y sus gestos todo lo contrario. Me gustan los tres actores que dan vida a Chiron a lo largo de la película; me encantan los secundarios que interpretan Mahershala Ali (Juan) y André Holland (Kevin adulto).
Es difícil explicar más de la película sin caer en el spoiler o sin relacionarla con la propia biografía, pues trata temas muy personales, relacionados con las vivencias que nos construyen como personas, y con la familia, los vínculos y los lazos que nos unen a otros, las elecciones personales. Solo puedo decir que me ha encantado, que el no tener expectativas solo ha hecho que me encantara más, y que seguramente la recordaré cuando pase el tiempo. Visto lo visto, esto no es poca cosa para decirla de una película. Para el director, Barry Jenkins, esta ha sido su segundo película como director; ahora tengo curiosidad por ver cómo de buena es su primera película, Medicine for Melancholy (2008).
Y ya para terminar, y dejando claro que me ha gustado mucho la película, me gustaría decir que al final, las películas que me llegan más adentro son las que me hacen reflexionar. Creo que es inevitable pensar cuando uno ve Moonlight, en si realmente ha elegido quien es, o si ha dejado que las circunstancias u otras personas elijan por él.
Director: Barry Jenkins
Guión: Barry Jenkins, adaptando la obra de Tarell Alvey McCraney, ‘In Moonlight Black Boys Look Blue’
Año: 2016
Duración: 111 minutos
País: USA
Ficha IMDB
Reparto: Trevante Rhodes, Naomie Harris, Mahershala Ali, Ashton Sanders, André Holland,Alex R. Hibbert, Janelle Monáe, Jharrel Jerome, Shariff Earp, Duan Sanderson,Edson Jean
¡Cuánto tiempo sin pasar a leerte! Y claro perdiéndome muchas cosas interesantes. últimamente estoy muy desconectada y ni siquiera conocía esta película. Pero ya la he apuntado para verla. Tiene muy buena pinta. Gracias!
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Juan: Yo era un pequeño salvaje, hombre. Justo como tú. Corriendo sin zapatos, con la luna en el cielo. Esta vez, me encontré con esta… esta mujer mayor. Yo iba corriendo, aullando. Haciendo el payaso. Esta anciana, ella me d..…